martes, 3 de mayo de 2011

Diario Pedagógico # 7

SEPTIMA VISITA



Fecha: 16 de Abril de 2011
Lugar: Ludoteka de Moravia
Jornada: Sábado 10:30am- 1:30pm


DESCRIPCIÓN DEL ACONTECIMIENTO

Para el día de hoy traíamos muchas sorpresas para los niños-as del grupo ecológico, pero de cierto modo, fuimos nosotras las sorprendidas; esto porque, durante las actividades planteadas, se notó una excelente participación y buen comportamiento por parte de los niños-as.
Fue muy gratificante ver a todos los niños-as participar del juego “Ponchado” con mucha alegría y entusiasmo, pero lo que me sorprendió más fue el cambio de actitud de (Johan) un niño, pues se caracterizaba por altanero utilizar palabras groseras y por no respetar a sus amigos-as del grupo. En este caso, como se mencionó en el diario pedagógico # 5, se percibió en él, un interés por participar positivamente en las actividades y sobre todo por ser un líder positivo y autónomo frente al grupo; incluso los demás niños-as lo escuchaban, no con miedo sino con entusiasmo y emoción frente a las ideas que éste planteaba.
Después de las actividades lúdicas, les entregamos las pañoletas para que estamparan en ellas el nombre del grupo, además también se les entregó una fotocopia de una foto de ellos mismos, para que la envejecieran y colocaran en el álbum que estamos elaborando.
Por último, el grupo mostró orden para recibir la masa de arena que previamente se había elaborado, con ella, se dejó que hicieran lo que ellos quisieran, dando como resultado un derroche de la imaginación y la creatividad de cada uno de los niños-as.
En el caso de (Johan), es de resaltar que conservaba la calma y le ayudaba a sus compañeros con sus trabajos para que no se les dañaran, incluso, no le importó que su masa de arena fuera más pequeña con relación a la de los demás niños-as.

COMPONENTE TEÓRICO

El programa del espacio de formación: Seminario Taller Integrativo IV, es muy claro al plantearnos los ejes de problematización para este semestre y de la importancia de tenerlos en cuenta para las planeaciones del centro de práctica, pues “de esta manera, es posible avanzar en la reflexión del quehacer pedagógico, para construir saber acerca de los procesos que se desarrollan en la infancia, gracias a la posibilidad de participar en ambientes que potencian el desarrollo de la capacidad expresiva en las dimensiones lingüístico-comunicativa y estético- artística.” Lo cual se está evidenciando en el cambio de actitud positiva en algunos niños-as que asisten al grupo ecológico.
Otro de los espacios de formación que está fortaleciendo la práctica educativa es: Desarrollo del Pensamiento Creativo, ya que según Restrepo citado por Jiménez (2000; 25) nos dice que: “la libertad es la capacidad que tiene el ser humano de romper su orden simbólico y proponer nuevos modelos de acción y pensamiento” Es así, como permitirle a los niños-as la libre expresión de sus pensamientos mediante el juego, permite el desarrollo de su creatividad en espacios de comunicación y arte.
“Desde esta perspectiva teórica, sólo en el juego el hombre puede ser libre para crear, siendo el juego el espacio más corto que hay entre el reino de la posibilidad y el reino de la libertad” Jiménez (2000; 26).
Por último, cabe resaltar los aportes de Jacques Delors y sus pilares de la educación, en este caso, “Aprender a vivir juntos” que “es aprender a vivir con los demás, fomentando el descubrimiento gradual del otro, la percepción de las formas de independencia y participación, a través de proyectos comunes que ayudan a prepararse para tratar de solucionar conflictos”

REFLEXIÓN PERSONAL

Cada vez más, el grupo ecológico se convierte en un espacio para el aprendizaje, la diversión, el buen trato y sobre todo, un lugar de expresión para todos los que pertenecemos a él. Por ello, considero que los cambios que se evidencian desde la primera visita hasta hoy, han sido significativos y productivos.
Lo anterior, porque el diálogo con el Otro y el respeto por él, son palabras claves para la sana convivencia y el fortaleciendo de estrategias de aprendizajes por parte de los niños-as; su cambio positivo y comportamental dan pie para pensar que una buena inclusión de las ideas de éstos y el reconocimiento por lo que se hace, posibilitan la libre expresión de sus emociones por medio de la comunicación y de las artes.
Otro aspecto a resaltar, que favorece el diseño de ambientes de aprendizajes, hace referencia al papel que desempeñan los maestros, dentro de éstos, pues la motivación, la alegría, la percepción, la capacidad de despertar interés y el amor, hacen de cada visita una modo diferente de ver el mundo y de aprender de éste.
Cada visita a la Ludoteka se hace más enriquecedora, para mí, como maestra en formación, pues puedo evidenciar como el diseño de ambientes de aprendizaje que se están llevando a cabo, permite en los niños-as que asisten al grupo tengan compromiso con las actividades y sobre todo con ellos mismos.

BIBLIOGRAFÍA

JIMÉNEZ VÉLEZ, Carlos Alberto. Cerebro Creativo y Lúdico. Hacia la construcción de una nueva didáctica para el siglo XXI (2000) Santafé de Bogotá: Editorial Magisterio
Ministerio de Educación Nacional (M.E.N) Serie de Lineamientos Curriculares para el Preescolar


...JUEGOS...



LOS NIÑO-AS DISFRUTANDO DE SUS COMETINES







0 comentarios:

Publicar un comentario

Espero que revisen mis producciones y dejen sus comentarios.