La práctica del Seminario Taller Integrativo IV, se está llevando a cabo en el Barrio Moravia, específicamente en la Ludoteka del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia (CDCM), por ello se hace necesario conocer un poco sobre este barrio y sobre la construcción del Centro antes de abordar el trabajo que se lleva a cabo en la Ludoteka.
DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA- Moravia
El barrio Moravia, está ubicado al nororiente de la ciudad, en la Comuna 4, con una superficie de 43.7 hectáreas y conformado por los sectores de El Bosque, Moravia, El Morro, El Oasis Tropical y La Herradura. Está ubicado entre las estaciones del Metro, Universidad y Caribe y es una de las zonas con procesos de ocupación espontánea más arraigados desde los años 60, influenciados principalmente por la presencia de la Estación del Ferrocarril El Bosque y la extracción de materiales del río Medellín, en la época en que las autoridades de la ciudad de la época, le dieron uso como basurero de la ciudad a cielo abierto.
Moravia limita al norte con la calle 93 y la quebrada La Herradura, al oriente por con la calle 78 y las carreras 55, Carabobo y la Antigua vía a Machado; al sur con la calle 77 y al occidente con el río Medellín, todas importantes vías que llevan a Moravia, barrio vecino de lugares tan importantes como la Terminal de Transporte del Norte, el Jardín Botánico, La Universidad de Antioquia, el futuro Parque Explora, el Parque de los Deseos, el Planetario Municipal, la Casa Museo Pedro Nel Gómez y el Parque Norte.
“Éste barrio (Moravia) ha sido uno de los más consentidos en los últimos años, una deuda social que el Estado tenía con la comunidad del sector que ha vivido arrinconado, luchando por su supervivencia en medio de una ciudad en continuo crecimiento económico, cultural e industrial, comenzó a ser pagada cuando gobernantes locales se dieron cuenta del potencial del norte de Medellín y de las necesidades y carencias de sus habitantes; un barrio que se construyó sobre un basurero y que por muchos años, fue referente de suciedad”, dice un texto tomado de la Red de Bibliotecas de Medellín.
CENTRO DE DESARROLLO CULTURAL DE MORAVIA
Moravia fue el barrio de Medellín que el maestro arquitecto Rogelio Salmona, escogió para el diseño de una obra arquitectónica importante para esta ciudad, este arquitecto de renombre internacional diseñó también la Biblioteca Publica Virgilio Barco, el Centro Cultural Gabriel García Márquez, entre otras, en la ciudad de Bogotá. Su obra es representativa de las grandes influencias de la arquitectura colonial vanguardista del siglo XX. Éste maestro supo comprender las características antrópicas del entorno, dice el portafolio de servicio del CDCM.
Sin lugar a dudas, cumple un importante papel para la comunidad que la rodea, comunidad caracterizada por sostener una población de estratos 1, 2 y 3, habitantes de un sector afectado por la pobreza, la delincuencia, las pandillas, entre otros
UN HOMENAJE
Explica Yeison Henao sociólogo y promotor cultural del Centro que “para rendirles homenaje a las familias de las manzanas 53 y 54, quienes fueron expropiadas y desplazadas a otros barrios y sectores, se construyó en el patio central del Centro una casa de acrílico como acto simbólico, a la cual llamaron La casa de todos”.
Sus muros tenían impresos los nombres de las personas que vivieron allí y a su vez estaban llenas de corazones que centenares de sus habitantes depositaron. Este símbolo permaneció por tres meses, está fue una manera de decir gracias, aunque muchas de ellas identificaron sus corazones con la dirección de donde alguna vez fueron sus viviendas y hasta lloraron al recordarlas”, añade el sociólogo.
CUIDADO DEL CENTRO
Para el cuidado del Centro se han implementado estrategias de formación en convivencia personalizada, que consiste en la realización de un trabajo pedagógico donde el equipo de trabajo está pendiente de los niños. “Antes no se podían poner las carteleras porque las dañaban siempre los niños pero empezamos a educarlos que si dañaban las carteleras cómo podían estar informados de la programación y que iban hacer los más perjudicados”, señaló la Comunicadora del CDCM.
Para Sergio García, auxiliar de la Ludoteca (aunque en el letrero dice Ludoteka), “al inicio los niños entraban y todo lo tiraban por ahí. Dañaban las cosas y hasta se las guardaban en los bolsillos. Les empezamos hablar mucho y a exigirles que todo lo que cogieran lo deberían dejar donde lo encontraron y de esa forma han mejorado mucho”.
El Centro Cultural de Desarrollo Moravia, cuenta con un auditorio para 300 personas, 30 cubículos privados e insonorizados para ensayos, tres aulas múltiples para reuniones, ensayos, capacitaciones o prácticas, el Centro Moravia se constituye en un nuevo espacio para la música, la cultura y el arte en Medellín, y contiene, adicionalmente, aulas de lenguas y formación personalizada, un ‘Punto común’ (centro de Internet), galerías para exposiciones, patios para actividades al aire libre, ludoteca y un Centro de Desarrollo Empresarial Zonal (Cedezo).
Citado desde:
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
Para seguir con la contextualización del centro de práctica, a continuación se presenta una breve información sobre lo historia de las Ludotekas en nuestro país y posteriormente la información pertinente sobre las Ludotekas en Medellín, gracias a la colaboración del INDER Medellín, que facilitaron la fuente bibliográfica de éste.
En Colombia comenzó a hablarse de Ludoteca hacia el año 1977, a través de la propuesta Ludoteca circulante para padres-madres de familia impulsada por el CINDE (Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano).
En 1983 en la regional de Antioquia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar concebía la Ludoteca como una alternativa poco común de atención al menor de siete años. En el año 1985 el corregimiento de la Danta adscrito al centro zonal del oriente, organizó con los jóvenes de la región una forma de atención fundamentada en la filosofía de las Ludotecas, pero adaptadas a las condiciones de su contexto
En contextos de exclusión, con la Ludoteca, se trata de intervenir la carencia y /o subutilización de los lugares destinados para el ocio y la recreación, que si bien es cierto cuentan mínimamente con una placa polideportiva, esto no garantiza que niños y niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores que habitan en sus alrededores la frecuenten tranquilamente para hacer uso de ella. La Ludoteca, entonces, además de garantizar condiciones y oportunidades para la garantía del derecho al juego que tiene la niñez, brinda la posibilidad paralela de potenciar escenarios para la formación y la convivencia para quienes la visitan
Las características mencionadas acerca de la Ludoteca, se refieren principalmente a lo que se conoce como Ludoteca comunitaria, que en Medellín, se encuentran por ejemplo en diferentes barrios populares de la ciudad. Sin embargo, el problema de convivencia y valores afecta a todos los hombres y mujeres, niños y niñas de Colombia, lo que hace necesario pensar en el escenario de la Ludoteca como una alternativa generalizada para implementarla, no sólo a nivel barrial, sino también, municipal y departamental.
LUDOTECAS EN MEDELLÍN
La Ludoteca, en Medellín se concibe desde el año 2007 bajo la Alcaldía de Sergio Fajardo, como una forma de ayudar a reducir los niveles de marginalidad, de violencia, la falta de oportunidades, educación y espacios públicos, entre otras, se inscribe en la perspectiva de ciudades educadoras, esto es, espacios abiertos que educan y construyen ciudadanía, al decir Juan Manuel Torvisco T, Ludotecario del Perú:
“La ludoteca es un espacio especialmente creado para que los niños (as) desarrollen su personalidad a través del juego en libertad. Aunque el deseo de jugar es espontáneo en el niño, las ludotecas canalizan sus esfuerzos para potenciar el desarrollo de la personalidad infantil por medio de las actividades lúdicas, convirtiéndolo así en una actividad placentera. Para el niño, es un instrumento de aprendizaje importantísimo, no son simplemente lugares donde el niño pasa parte de su tiempo, las ludotecas son una herramienta muy valiosa para su educación y desarrollo”.
Las ludotecas son espacios similares a una biblioteca pero éstas están habilitadas por juegos y juguetes. En ellas, la formación se da en un ambiente libre de tensiones, exigencias o expectativas para que pueda funcionar en términos de necesidades auténticas y no de mecanismos de adaptación y defensa. Desde la ludoteca se trabaja la potenciación del asociacionismo infantil, y fomento de la participación ciudadana.
LUDOTEKA MORAVIA
La Ludoteca de Moravia se encuentra dentro del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, específicamente en el primer piso hacia el lado derecho. Está ubicada en un espacio rectangular y con ventanales grandes, que permiten visualizarla por dentro desde afuera.
Lo primero que se observa al ingresar a ella son los baños, unos para los niños y otros para las niñas, éstos están adaptados a la medida de cada niño-a, es decir, son de un tamaño más pequeño, de los que usualmente encontramos para los adultos, también, es de resaltar que cada uno de ellos tiene un recipiente para arrojar las basuras, tres lavamanos y un espejo grande, en donde se pueden ver desde la cabeza hasta el tronco. Hay un dispensador general de jabón y otro de toallas para secarse las manos, aunque, no se ven llenos estos últimos.
A fuera de los baños, hay tres basureros de colores que indican qué material depositar en cada recipiente, según la forma de reciclaje. También se visualiza un cartel informativo en donde está el horario de atención al público, el cual es de lunes a viernes de 8:00 am a 8:00 pm, sábados de 9.00 am y 6:00 pm y domingos de 10: 00 am a 5:00 pm, y las actividades programadas por cada semana.
También podemos encontrar el Zapatero, es decir, un armario de colores muy llamativos, para que los niños-as pongan sus respectivos zapatos ahí y puedan disfrutar descalzos de la Ludoteca.
Siguiendo con el recorrido, La Ludoteca cuenta con varios letreros, que definen los espacios para cada una de las actividades dentro de ésta, y sobre todo la población a la cual va dirigida; al lado derecho de la entrada están tres canastas de colores con bloques lógicos y un tapete blando y de colores, el letreo no se observa, pero al lado izquierdo hay uno que dice: Sala de videos, en este espacio hay unos muebles de colores pequeños, ubicados de forma circular y en la pared una estantería con pocos libros, también está el televisor pegado a una esquina de la pared. En el fondo de este espacio se pueden ver además, las cajas de juegos de mesa, con las que cuenta la Ludoteca y al frente una mesita de billar, con sus respectivos palos y bolas, para el juego, de un tamaño considerado a la altura de los niños-as.
Al lado derecho, después de las cajas de los bloques lógicos, hay un espacio dedicado para las niñas, pues hay estantería para poner las muñecas y la ropa de éstas, algunas de ellas están deterioradas, además, hay otros muebles y una casita de juguete para ellas, con su cama para las muñecas y con la estufa y las ollas. Seguidamente encontramos una especie de perchero donde se encuentra una variedad de disfraces y cuerdas para saltar.
Para continuar con nuestro recorrido al lado de esta sala de muñecas se encuentran tres mesas disponibles para los niños-as con sus respectivas sillas, al lado de estas podemos visualizar variedad de juegos didácticos como son loterías del cuerpo humano, rompecabezas del alfabeto, entre otros, también encontramos un juego donde los niños-as encholan sapos y cada sapo equivale a un puntaje diferente, se puede identificar este espacio como sala de construcción y finalmente encontramos la oficina de la coordinadora y los guías de la Ludoteca, la cual cuenta con un computador, una mesa, un par de sillas y otros juegos de mesa.
Para continuar con el lado izquierdo, primeramente, encontramos un salón disponible para guardar todos los materiales de trabajo como: cartulinas, mirellas, hojas de block, pinceles, colores, marcadores, plastilina, vasos desechables, fomi, papel celofán, lana, vinilos entre otros, además de eso, hay algunos inflables, lazos, ula ulas, delantales, algunos triciclos, carros de juguete e implementos de aseo como desinfectantes, escobas, limpiadores, jabón etc... Luego está la sala de bebés que cuenta con una piscina de pelotas, cabe resaltar que ésta solo se presta para niños-as menores de tres años, seguidamente encontramos el gimnasio infantil, donde hay colchonetas y una serie de figuras geométricas en el mismo material de éstas últimas, y para finalizar hay una repisa con algunas almohadas de diferentes dibujos animados.
A continuación se presenta un plano que ilustra el espacio de la Ludoteca
NORMAS DE LA LUDOTECA
A continuación se presentan las normas que deben tener en cuenta al asistir a las Ludotecas del INDER Medellín:
· La edad para ingresar los niños y niñas a la Ludoteka es de 0 a 10 años.
· Al ingresar deben de registrar los datos personales del niño o niña: (Nombre, edad, dirección, teléfono, número del registro o tarjeta de identidad, nombre de la EPS o SISBEN)
· Al ingresar se deben guardar los zapatos de los niños y niñas en el sitio indicado para ello.
· La Ludoteka no está diseñada como guardería, por ello los padres de familia deben estar pendientes de sus hijos y acompañarlos en sus juegos en lo posible.
· En la Ludoteka la permanencia de los niños y niñas es por turnos, evite dejar a sus hijos por largas jornadas para que así todos puedan acceder a ésta.
· Los niños y niñas menores de 5 años deben ingresar con un adulto responsable.
· Recuerda compartir y ser respetuoso con los demás.
· El personal de la ludoteca no se hace responsable por pérdidas, deben estar pendientes de los objetos personales.
· Evite el consumo de alimentos dentro de la ludoteca.
· En lo posible evitemos traer mascotas y juguetes diferentes a los de la ludoteca.
· Cuidar cada uno de los juguetes y juegos que hay dentro de la ludoteca.
· Evitar peleas, agresiones o palabras fuertes a los niños y niñas que se encuentran en la ludoteca.
· El material que sea utilizado debe ser ubicado en el lugar de donde fue tomado.
· La piscina de pelotas, sólo es para uso de niños y niñas que tengan una estatura de 1,20 metros.
· Los triciclos son para uso de niños y niñas menores de 5 años.
· Los columpios están diseñados para el uso de los niños y niñas menores de 3 años.
· Los padres de familia que acompañan a sus hijos en la sala de motricidad y sala de bebés por favor evitar entrar con zapatos.
· Recuerda estar atento a escuchar la canción “LIMPIA” ya que esta nos indica que debemos de colaborar con la organización, limpieza del espacio y que el turno se ha terminado.
LA LUDOTECA OFRECE:
Ofrece a las niñas y niños entre 0 y 10 años, un espacio diseñado especialmente para la recreación y el Juego libre, distribuido en áreas de interés:
1. El rincón del juego libre: es un espacio donde las niñas y niños juegan con implementos de los demás rincones.
2. Juegos de roles: están los títeres y disfraces, que le permite a las niñas y niños asumir un rol diferente al suyo (mamá, policías, bomberos). Allí se construyen dramas y lo que tiene que ver con la transformación de su propio ser.
3. Juegos de construcciones grandes: habilidades y actividades de la motricidad gruesa. Gimnasio, cuerdas y elementos que les permiten subir, bajar, escalar, rodar.
4. Situaciones de razonamiento lógico: se trabaja la prelectura, la preescritura y el precálculo a través de juegos de lotería, rompecabezas, fichas y todo lo que tenga relación con el desarrollo del intelecto de los niños.
5. Cuentos: es una sala infantil acondicionada con cojines y tapetes. Se hace así para facilitar la comodidad de los niños. Tienen cuentos de diferentes autores, con diferentes figuras, tamaños y colores para que ellos los miren, los gocen, los imaginen y los recreen. Tiene un espacio de lectura dirigida, donde se hacen reflexiones en torno a los textos y una actividad libre-orientada que tenga que ver con los contenidos asimilados.
6. Películas. Con ellas se busca el entretenimiento y la reflexión. Los niños nunca ven una película solos. Es orientada y explicada por el guía.
7. Culinaria infantil: se ofrece en las Ludotecas que tengan cocineta. Se les explica lo que se hace en la cocina, los cuidados propios y de los alimentos. Se reúnen los ingredientes, dependiendo de la receta que se vaya a preparar.
DIAGNÓSTICO DE NIÑOS-AS
Los niños-as que asisten a la Ludoteca el día sábado de 10: 30am a 12:30pm pertenecen al grupo Ecológico propuesto por ésta, con el fin de integrarlos frente a las diferentes problemáticas del medio ambiente y la contribución para el cuidado de éste en sus hogares. Es un espacio para el aprendizaje, el juego y la diversión.
Estos niños-as son pertenecientes a barrios aledaños al CDCM y están comprometidos con la asistencia cada ocho días, es decir, que son niños-as regulares. El promedio de asistencia es de 20 niños-as con edades entre los 5 y 12 años de edad; en donde la edad que más prevalece es la de los 8 años, es de resaltar que asisten hermanos al grupo y se nota entre ellos mismos un cuidado el uno del otro.
Son de un estrato socio- económico bajo, sin embargo su aspecto personal es limpio y agradable, muestran conocimiento sobre algunas prácticas culturales como la cortesía, es decir, saludan amablemente y se despiden con alegría y agradecimiento por las actividades que se realizaron con ellos.
Por otro lado, son niños-as que acatan las normas con facilidad y respeto por sus superiores en este caso, por la coordinadora, los guías y las practicantes, aunque algunos se distraen con facilidad y se ponen a jugar en las colchonetas y en la piscina de pelotas, se hace necesario llamarles la atención, pero sin reproche y altanería regresan al lugar en donde se está llevando a cabo la actividad. Son conocedores de las normas que hay dentro de la Ludoteca y las hacen respetar, buscando a las maestras para que le recuerden a los niños-as que no las conocen cuales son, aunque entre ellos mismos también se las comunican.
Algunos niños-as presentan un vocabulario soez, frente a sus compañeros, mostrando en sus juegos golpes y maltrato, pero como se me mencionó anteriormente, tienen en cuenta los llamados de atención que se les hace.
Son niños-as que disfrutan de las actividades lúdicas, en donde la competencia entre ellos mismos sea el eje central del juego, además presentan un gusto por aquellas actividades que incluyan la pintura, la escritura, el amasado entre otras, permitiendo que las personas que los acompañan en este proceso conozcan sus producciones, sintiéndose orgullosos por lo que lograron hacer pues dan cuenta oralmente de ello.
Por último, es de resaltar que son niños-as muy alegres, que están dispuestos a participar de todas las actividades que se les propone. Presentan un buen nivel de atención frente actividades diferentes y novedosas, haciendo preguntas sobre éstas, además piden que se las dejen llevar para sus casas.
DIAGNÓSTICO DE GUIAS Y COORDINADORA DE LUDOTECA
Las guías de las ludotecas tienen como prioridad velar por el cuidado de los niños y cumplir con las siguientes funciones:
1. Hacer mantenimiento a los espacios ocupados por la ludoteca
2. Hacer mantenimiento a los juguetes que componen la ludoteca
3. Acompañar la metodología de talleres didácticos con los niños
4. Atender a los niños visitantes , sus necesidades, sus deseos y expectativas
5. Acompañar el juego y cada momento lúdico de los niños
6. Apoyar las tareas de difusión y proyección de las ludotecas
7. Trabajar de la mano con la comunidad en la proyección de las ludotecas
8. Diligencias los formatos requeridos para el desarrollo del proyecto ( Registros de usuarios, informes)
9. Disponer de un medio de comunicación efectivo
Las personas encargadas de la Ludoteca el día sábado, son: Luz Marina Villegas como la coordinadora general y dos guías llamados Jaqueline y Johan. Se percibe en ellos una actitud positiva y alegre frente a las actividades planteadas, también son muy motivadores y dan las sugerencias de la mejor manera.
La coordinadora es una persona abierta a los comentarios y/o recomendaciones que se le hagan, es amable y motivadora frente a las diferentes actividades que otras personas llevan a la Ludoteca; respeta a todos los que la rodean, utilizando un lenguaje acorde a las situaciones, es decir, que si un niño-a necesita un llamado de atención, lo hace de buen modo y con respeto frente a éste.
Su metodología de trabajo es flexible, escucha a los niños-as, pero hace respetar las normas que se establecen dentro de la Ludoteca, por ende representa una figura de autoridad y respeto.
Por otro lado, los guías son Licenciados de Educación Física de la Universidad de Antioquia y son quienes apoyan las actividades que la coordinadora tiene con los niños-as, también son los encargados de acompañar a los niños-as en sus juegos.
En el caso de Johan, se muestra atento a lo que los niños-as hacen dentro de la Ludoteca y en ocasiones interviene en sus juegos, además representa una figura de autoridad para ellos, pues obedecen a sus llamados de atención.
En el caso de Jaqueline, observa a los niños-as en sus actividades e interviene con llamados de atención frente a alguna falta de disciplina o de norma que los niños-as están incumpliendo. Ella muestra un interés por aprender las diferentes actividades que otras personas llevan para los niños-as, para ello es receptiva y escucha las sugerencias.
Elaborado por: Johana Rivas y Verónica Urrea Gallo (practicantes Ludoteka Moravia)
CIBERGRAFÍA
Fotografía: Centro Cultural Moravia. Recuperado de:
Guías de la ludoteca:
Datos de la ludoteca:
Datos de Moravia y el CDCM:
http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-juegos09.htm