QUINTA VISITA
Fecha: 02 de Abril de 2011
Lugar: Ludoteka de Moravia
Jornada: Sábado 10:30am- 1:30pm
DESCRIPCIÓN DEL ACONTECIMIENTO
Hoy se estaba celebrando en el centro cultural de Moravia, el día del Juguete, con los niños y niñas de las otras Ludotekas pertenecientes a la comuna cuatro, por ende, mi compañera y yo no pudimos llevar a cabo la planeación para este día.
La coordinadora nos dijo que le gustaría que acompañáramos a los tres niños que estaban presentando el juguete para que les ayudáramos si era necesario.
El centro cultural estaba lleno de niños-as por todos lados, brincando, hablando, jugando, gritando, bailando etc.… eran un montón de hormigas desordenadas buscando que hacer. Unos estaban bien organizados con sus guías de Ludoteka pasando por cada ludoteka para jugar lo que ellas estaban proponiendo, otros, solo se acercaban a mirar que era el juego y si les gustaba, participaban de él.

La mañana fue transcurriendo y con ello, las risas, la diversión, la imaginación, la interacción y el respeto por el otro y sobre todo la alegría de disfrutar de todos los juegos y juguetes llevados por las otras Ludotekas.
COMPONENTE TEÓRICO
Uno de los aportes de Jiménez (2000) nos da a entender la importancia del desarrollo de ambientes favorecedores para la creatividad, pues esta se potencializa con el juego libre, esto porque los niños-as al tener la posibilidad de inventar y crear cosas, están permitiendo que desorganicen las estructuras culturales frente a determinado tema para poder darle paso a la creación. A lo anterior Jiménez (2000; 24) “[…] en los momentos de flujo creativo, el juego actúa como un artesano en la fabricación de una zona de distensión, de goce, de placer, propicia para el acto creador. Esta zona de característica neutra se encuentra entre el caos y el orden, entre lo inconsciente y consciente, entre lo interno y lo externo producto esto último, de los procesos de legitimación social y cultural en que se mueve el sujeto creador”
Por ello, el día del juguete en la Ludoteka hizo que el desorden y no el orden produjera en cada niño-a un momento para la creatividad.
Otro de los aportes del texto: “Explorando otras fuentes de aprendizaje” se refiere a que en la actualidad los niños-as y los jóvenes, necesitan hacer varias cosas a la vez, de lo contrario encontrarán aburrido el mundo que los rodea. Por ello el autor plantea lo siguiente: “el hemisferio derecho es la sede de la genialidad, de las artes y de la metafísica, se caracteriza porque (…) su acercamiento a las cosas es holístico (…) además porque es capaz de llevar a cabo varias tareas a la vez. Por eso muchos de los niños y niñas de hoy puede hacer varias cosas al mismo tiempo”
REFLEXIÓN PERSONAL
De acuerdo a los planteamientos de Jiménez, considero que nosotros los maestros, debemos prepararnos didácticamente para comprender las complejidades del cerebro humano, con el propósito de predisponer una nueva generación que está exigiendo, comprender el mundo de maneras nuevas y de actuar en este con aquellas habilidades para encontrar información y crear cosas nuevas a partir de ellas.
Lo anterior, se hace necesario porque el cerebro humano debe ser utilizado en su totalidad y no hemisferio por hemisferio, como se hacía en tiempos pasados, pues siendo uno más expresional y el otra más perceptual, permite la comprensión de las cosas desde las diferentes formas y no quedarse con una sola.

BIBLIOGRAFÍA
JIMÉNEZ VÉLEZ, Carlos Alberto. Cerebro Creativo y Lúdico. Hacia la construcción de una nueva didáctica para el siglo XXI (2000) Santafé de Bogotá: Editorial Magisterio
Capítulo 6. Explorando otras fuentes de aprendizaje
0 comentarios:
Publicar un comentario
Espero que revisen mis producciones y dejen sus comentarios.