Los siguientes anexos, permiten al lector conocer más a fondo algunos juegos y técnicas utlizadas dentro de la planeación, ésto para identificar las reglas y conocer previamente los procedimientos y materiales a utilizar para las actividades planteadas
Juegos
LA JAULA
Organizar a los niños-as en dos grupos, la mitad formará una ronda y será la ajula mientras que la otra mitad serán los pájaros que estarán distribuidos por todo el espacio. La ronda girará al compás de un ritmo o música determinada, y los pájaros se parearán entre la ronda. Cuando cese la música (también pueden ser las palmas), los niños-as de la ronda se sentarán cerrando la jaula. Los niños-as que quedaron dentro de la mismaestarán encantados y deberán dormirse por un momento. Esta acción puede repetirse varias veces y luego cambiar de roles.
SOMOS CANGREJOS
Colocamos un objeto en la línea de llegada. Los niños-as se sitúan en cuatro patas en la línea de salida, mirando hacia arriba. Se trata de llagar a la meta caminando sin ver el objeto, “como cangrejos”. Gana el primero que llegue a la meta.
GALLINA CIEGA
Quien hace de gallina ciega trata de encontrar, con los ojos tapados con un pañuelo, a alguna de las personas del grupo, utilizanso el sentido del tacto. Un participante se ubica en el centro del círculo con los ojos vendados, y ha de hacer todo lo posible para atrapar a alguien y descubrir su identidad. Si la gallina ciega adivina o descubre la identidad del jugador que ha atrapado, esta persona será la próxima gallina ciega. Pero si no lo consigue, deberá seguir atrapando personas, para tratar de adivinar su identidad.
CHUCHA CONGELADA
Hay un perseguidor y los demás participantes del juego corren para no dejarse tocar. El perseguidor debe correr para alcanzar a alguien y tocarlo para que quede “congelado”. Si el perseguidor logra congelar a todos, gana el juego. Pero es dificil que lo logre, pues una persona congelada puede ser descongelada por cualquier otro jugador que la toque. La persona descongelada sigue viva en el juego y corre para no dejarse congelar de nuevo.
TELÉFONO ROTO
Se forma un círculo con todos los participantes. Se escoge a una persona para que inicie la conversación. Éste jugador debe decir una frase al oído de la persona que está a su lado. El que escuchó el mensaje tendrá que repetírselo en secreto al siguiente jugador, tal como lo escuchó, y así sucesivamente hasta llegar al último jugador, éste dice en voz alta la frase que acaba de escuchar. Si se dijo correctamente, se sabrá que el teléfono funcionó bien y si no que este esta roto.
PEGA Y CORRE
Se divide el grupo en dos sugrupos iguales y se colocan en dos filas enfrentadas y a una distancia de 2 a 3 mt. Los de la fila A, corren hacia donde estan los de la fila B, quienes tienen las manos extendidas por los codos al frente; los de la fila A le dan una palmada a los de la fila B sobre sus palmas, los de la B deben perseguir a los de A para tratar de cogerlos antes de llegar a traspasar la linea. Luego se cambia
BANDERITA
Se divide el grupo en 2 subgrupos iguales y se colocan detrás de una línea de partida y a una distancia prudente; se traza otra línea paralela, que servirá de meta. El juego consiste en correr, llevar la bandera hasta la línea y regresarse, darle la mano al compañero y éste va y la trae y así sucesivamente hasta terminar. Gana el equipo que primero termine
LAS SILLAS
Se disponen tantas sillas como participantes hay, menos una. Se dispone las sillas en circulo o bien juntas, en el centro de la habitación.
Una persona empeiza una pieza de música y empieza el juego. Todos comienzan a dar vueltas alrededor de las sillas. Cuando se detiene la musica, toods deben sentarse en una silla que tenga más cerca. Pierde la persona que no logre sentarse en una silla y sale del juego. Se retira también una silla.
PONCHADO O QUEMADO
Se confroman dos equipos que tengan el mismo número de jugadores, se demarca una cancha con una raya en el centro. Cada equipo, por turnos, sin cruzar la raya, debe tratar de “ponchar” pegarle con la pelota, a algun integrante del otro equipo. Si un jugador es ponchado se retira del juego. Gana el equipo que quede con más jugadores
CARRERA DE ENCOSTALADOS
Puede haber tantos participantes como sacos disponibles, según el ancho de la pista. Ésta deberá ser blanda, de tierra o de hierba, preferiblemente. Los jugadores se sitúan en la línea de partida, listos para comenzar la carrera. El árbitro da la señal para la salida y los jugadores comienzan a brincar y caerse, para tratar de alcanzar la meta
ACTIVIDADES DE PRESENTACIÓN
El animador introduce en una bolsa o caja una serie de parejas de objetos, por ejemplo caramelos de diferentes colores. Va pasando la caja por todo el grupo para que cada persona coja una pieza sin mirar.
Cada persona tiene que buscar a su pareja, por ejemplo los que ha elegido el caramelo de color rojo, se sientan juntos y hablan entre ellos diciendo el nombre, sus aficiones, qué le gusta hacer en su tiempo libre. Se indica al grupo que han de estar muy atentos a lo que les diga el compañero ya que luego ellos tendrán que presentarlo al resto del grupoCada miembro de la pareja presenta después a la persona con la que ha estado hablando al resto del grupo.
PELOTA CALIENTE
En círculo, sentados o de pie. El animador/a explica que la persona que reciba la pelota tiene que darse a conocer, diciendo:
· el nombre con el que le gusta que la llamen.
· su lugar de procedencia.
· algunos gustos.
· algunos deseos.
Todo eso hay que hacerlo rápido para no quemarse. Inmediatamente terminada la presentación se lanza la pelota a otra persona que continúa el juego
Técnicas
GRÁFICO- PLÁSTICA
Se necesitan fotocopias de fotografias de los niños-as. Se le entrega a cada uno la suya, para realizar el envejecimiento de la foto, que se logra sencillamente, pincelandola con té.
PINTANDO SOBRE LIJA
Materiales: Hojas blancas o cartulinas, lija, tiza de colores, agua, goma plástica y laca.
Se toma la lija y se pega sobre la cartulina o la hoja, las tizas se mojan en agua y con ellas se pinta sobre la lija, luego se espera a que se seque y se le rocía la laca
TÉCNICA DEL PAPEL ALUMINIO
Materiales: Hojas blancas, témperas, goma plástica, pinceles, marcadores y papel aluminio.
Se pega el papel aluminio sobre la hoja blanca, luego con el marcador se realiza un dibujo libre, se espera a que se seque y se procede con la témpera sobre el papel aluminio
MOLDEAR CON MASA DE ARENA
Materiales: dos tazas de harina, una de sal, agua y arena. Formar una masa pegajosa con los primeros tres materiales y agregar arena hasta unir. Moldear e incorporal hojas secas, frutos, semillas, botones, cordones etc...
PINTURAS EN ARENA
Materiales: moldes de galletas, arena, vinilos, agua, clobón
1. Se esparce arena, un poco humeda, en una superfice plana y se coloca los moldes de galletas hasta que se rellenen con este material
2. Añadir colbón dentro de las figuras, esparciéndolo por toda la figura
3. Se deja secar las figuras al sol
4. Se sacan de los moldes las figuras y se pintan a su gusto
CONTRATES CON BLANCOS
Materiales: hoja negra, témpera blanca, una cucharadita de azúcar, agua
Se mezcla la témpera con el agua y el azúcar (cuanto más azucar tenga más brillante será el dibujo). Los niño-as con una cucharita plástica, colocan pintura sobre la hoja negra, luego van chorreando en diferentes direcciones formando un diseño
VELETA
Materiales: un cuadrado de papel de 25 cm, un pedazo de cartulina, una puntilla, colbón, palo de madera delgado o palo de chuzo de 30 cm
1. Se traza un círculo de 1cm de diámetro en el centro del cuadrado, y 4 lineas diagonales desde cada una de las puntas hasta el inicio del círculo. Recortar con tijeras, siguiendo las lineas diagonales que se dibujaron
2. Coger una de las puntas y ponerla en el centro del circulo y lugo hacer lo mismo con las otras puntas
3. Recortar 2 circulos pequeños d cartulina y pegar uno sobre las puntas dobladas en el centro, y en el otro lado
4. Atravesar con la puntilla el centro a la varilla para que se sostenga. Pon a girar la veleta contra el viento
COMETÍN
Materiales: arena, retasos de tela, pita, tiras de papel celofan
Se corta un retaso en forma de cuadrado y se rellena este con la arena, se amarra con la pita para que no se salga la arena, formando una bola, despues se le pone una pita más larga y se le amarran tiras de papel celofan para que al momento de tirar el cometín este tenga efectos de sonidos
PINTURA EN PAPEL DE SEDA
Materiales: papel de seda o papel globo de colores, recipientes con agua, pinceles, papel carton blanco
1. Rasgar o cortar el papel de seda en figuras o trazos pequeños
2. Colocar los trocitos en recipientes con agua y removerlos con los pinceles
3. Cuando el agua haya quedado coloreada, utilizarla para pintarla sobre el papel.
LA CAJA DE LAS CINTAS
La docente presenta una caja conteniendo sobres ligados a cintas de diferentes colores que sobresalen y caen, y que pueden verse desde el exterior.
La propuesta consiste en invitar a los niños-as a elegir una cinta, identificar su color y sorprenderse con el contenido del sobre (adivinanzas, trabalenguas, mimicas, rimas, poemas); tendrá como objetivo que los niños-as descubran el poder expresivo y comunicativo de la palabra.
POEMA: “LA SEMILLA DORADA”- (NILDA ZAMATARO)
En su camita de tierra
Descansa la semilla dorada;
Algunas goticas de la lluvia
Entraron a despertarla
El sol se acercó un poquito
Y le regaló su calor.
La semilla rompió su traje,
Hizo fuerza… y se estiró.
Se asomó muy curiosa
Y el mundo descubrió.
Así la semilla dorada
En planta se convirtió
BIBLIOGRAFÍA
CASTAÑEDA, Luis Alfredo & CONTRERAS, Juana Esther. El juego: una estrategia pedagógica. (1995). Medellín: Trama y Color Fotomecánica Ltda
KOHL, Mary Ann. Arte Infantil: Actividades de expresión plástica para 3-6 años. (1994). Madrid: Narcea, S.A. de EDICIONES
MAYA, Tita; MEJÍA, Lina & GALLEGO, Beatriz. Cuentos y pasatiempos. Tomo III. (2007). Medellín- Colombia: Fundacion secretos para contar. Cargraphics S. A
S.R.L, Ediba. (2003- 2008). Nivel Inicial: Maestra Jardinera. Año XI- nº 112, 116, 118, 120, 127, 128, 129, 130, 132, 133, 141, 147. Argentina: Ministerio de Educación de la Nación. EDIBA, editorial