jueves, 28 de abril de 2011

Reflexionemos


TIEMPO SIN TIEMPO
Mario Benedetti

Peciso tiempo necesito ese tiempo
que otros dejan abandonado
porque les sobra o ya no saben
qué hacer con él
tiempo
en blanco
en rojo
en verde
hasta en castaño oscuro
no me importa el color
cándido tiempo
que yo pueda abrir
y cerrar como una puerta
tiempo para mirar un árbol
un farol para andar por el filo del descanso
para pensar qué bien hoy no es invierno
para morir un poco
y nacer enseguida
y para darme cuenta
y para darme cuerda
preciso tiempo el necesario para
chapotear unas horas la vida
y para investigar por qué estoy triste
y acostumbrarme a mi esqueleto antiguo
tiempo para esconderme en el canto de un gallo
y para reaparecer en un relincho
y para estar a la noche
tiempo sin recato y sin reloj
vale decir precios
o sea necesito
digamos me hace falta
tiempo sin tiempo.

martes, 26 de abril de 2011

Abril: Mes de los Niños-as

A propósito del mes de los niños-as, les quiero compartir el siguiente texto, tomado de un libro llamado "La Escuela No Fue Siempre Así " de Pablo Pineau y Carla Baredes (2008) ediciones, iamiqué.

POPURRÍ ESCOLAR

"El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbre, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho".

De la Declaración de los Derechos del Niño, sancionada por las Naciones Unidas en 1959

ANEXOS: Planeaciones

Los siguientes anexos, permiten al lector conocer más a fondo algunos juegos y técnicas utlizadas dentro de la planeación, ésto para identificar las reglas y conocer previamente los procedimientos y materiales a utilizar para las actividades planteadas
Juegos

LA JAULA
Organizar a los niños-as en dos grupos, la mitad formará una ronda y será la ajula mientras que la otra mitad serán los pájaros que estarán distribuidos por todo el espacio. La ronda girará al compás de un ritmo o música determinada, y los pájaros se parearán entre la ronda. Cuando cese la música (también pueden ser las palmas), los niños-as de la ronda se sentarán cerrando la jaula. Los niños-as que quedaron dentro de la mismaestarán encantados y deberán dormirse por un momento. Esta acción puede repetirse varias veces y luego cambiar de roles.
SOMOS CANGREJOS
Colocamos un objeto en la línea de llegada. Los niños-as se sitúan en cuatro patas en la línea de salida, mirando hacia arriba. Se trata de llagar a la meta caminando sin ver el objeto, “como cangrejos”. Gana el primero que llegue a la meta.
GALLINA CIEGA
Quien hace de gallina ciega trata de encontrar, con los ojos tapados con un pañuelo, a alguna de las personas del grupo, utilizanso el sentido del tacto. Un participante se ubica en el centro del círculo con los ojos vendados, y ha de hacer todo lo posible para atrapar a alguien y descubrir su identidad. Si la gallina ciega adivina o descubre la identidad del jugador que ha atrapado, esta persona será la próxima gallina ciega. Pero si no lo consigue, deberá seguir atrapando personas, para tratar de adivinar su identidad.
CHUCHA CONGELADA
Hay un perseguidor y los demás participantes del juego corren para no dejarse tocar. El perseguidor debe correr para alcanzar a alguien y tocarlo para que quede “congelado”. Si el perseguidor logra congelar a todos, gana el juego. Pero es dificil que lo logre, pues una persona congelada puede ser descongelada por cualquier otro jugador que la toque. La persona descongelada sigue viva en el juego y corre para no dejarse congelar de nuevo.
TELÉFONO ROTO
Se forma un círculo con todos los participantes. Se escoge a una persona para que inicie la conversación. Éste jugador debe decir una frase al oído de la persona que está a su lado. El que escuchó el mensaje tendrá que repetírselo en secreto al siguiente jugador, tal como lo escuchó, y así sucesivamente hasta llegar al último jugador, éste dice en voz alta la frase que acaba de escuchar. Si se dijo correctamente, se sabrá que el teléfono funcionó bien y si no que este esta roto.
PEGA Y CORRE
Se divide el grupo en dos sugrupos iguales y se colocan en dos filas enfrentadas y a una distancia de 2 a 3 mt. Los de la fila A, corren hacia donde estan los de la fila B, quienes tienen las manos extendidas por los codos al frente; los de la fila A le dan una palmada a los de la fila B sobre sus palmas, los de la B deben perseguir a los de A para tratar de cogerlos antes de llegar a traspasar la linea. Luego se cambia
BANDERITA
Se divide el grupo en 2 subgrupos iguales y se colocan detrás de una línea de partida y a una distancia prudente; se traza otra línea paralela, que servirá de meta. El juego consiste en correr, llevar la bandera hasta la línea y regresarse, darle la mano al compañero y éste va y la trae y así sucesivamente hasta terminar. Gana el equipo que primero termine
LAS SILLAS
Se disponen tantas sillas como participantes hay, menos una. Se dispone las sillas en circulo o bien juntas, en el centro de la habitación.
Una persona empeiza una pieza de música y empieza el juego. Todos comienzan a dar vueltas alrededor de las sillas. Cuando se detiene la musica, toods deben sentarse en una silla que tenga más cerca. Pierde la persona que no logre sentarse en una silla y sale del juego. Se retira también una silla.
PONCHADO O QUEMADO
Se confroman dos equipos que tengan el mismo número de jugadores, se demarca una cancha con una raya en el centro. Cada equipo, por turnos, sin cruzar la raya, debe tratar de “ponchar” pegarle con la pelota, a algun integrante del otro equipo. Si un jugador es ponchado se retira del juego. Gana el equipo que quede con más jugadores
CARRERA DE ENCOSTALADOS
Puede haber tantos participantes como sacos disponibles, según el ancho de la pista. Ésta deberá ser blanda, de tierra o de hierba, preferiblemente. Los jugadores se sitúan en la línea de partida, listos para comenzar la carrera. El árbitro da la señal para la salida y los jugadores comienzan a brincar y caerse, para tratar de alcanzar la meta
ACTIVIDADES DE PRESENTACIÓN

El animador introduce en una bolsa o caja una serie de parejas de objetos, por ejemplo caramelos de diferentes colores. Va pasando la caja por todo el grupo para que cada persona coja una pieza sin mirar.
Cada persona tiene que buscar a su pareja, por ejemplo los que ha elegido el caramelo de color rojo, se sientan juntos y hablan entre ellos diciendo el nombre, sus aficiones, qué le gusta hacer en su tiempo libre. Se indica al grupo que han de estar muy atentos a lo que les diga el compañero ya que luego ellos tendrán que presentarlo al resto del grupo
Cada miembro de la pareja presenta después a la persona con la que ha estado hablando al resto del grupo.

PELOTA CALIENTE

En círculo, sentados o de pie. El animador/a explica que la persona que reciba la pelota tiene que darse a conocer, diciendo:
·         el nombre con el que le gusta que la llamen.
·         su lugar de procedencia.
·         algunos gustos.
·         algunos deseos.
Todo eso hay que hacerlo rápido para no quemarse. Inmediatamente terminada la presentación se lanza la pelota a otra persona que continúa el juego

Técnicas

GRÁFICO- PLÁSTICA
Se necesitan fotocopias de fotografias de los niños-as. Se le entrega a cada uno la suya, para realizar el envejecimiento de la foto, que se logra sencillamente, pincelandola con té.
PINTANDO SOBRE LIJA

Materiales: Hojas blancas o cartulinas, lija, tiza de colores, agua, goma plástica y laca.
Se toma la lija y se pega sobre la cartulina o la hoja, las tizas se mojan en agua y con ellas se pinta sobre la lija, luego se espera a que se seque y se le rocía la laca

TÉCNICA DEL PAPEL ALUMINIO

Materiales: Hojas blancas, témperas, goma plástica, pinceles, marcadores y papel aluminio.
Se pega el papel aluminio sobre la hoja blanca, luego con el marcador se realiza un dibujo libre, se espera a que se seque y se procede con la témpera sobre el papel aluminio

MOLDEAR CON MASA DE ARENA
Materiales: dos tazas de harina, una de sal, agua y arena. Formar una masa pegajosa con los primeros tres materiales y agregar arena hasta unir. Moldear e incorporal hojas secas, frutos, semillas, botones, cordones etc...
PINTURAS EN ARENA
Materiales: moldes de galletas, arena, vinilos, agua, clobón
1.    Se esparce arena, un poco humeda, en una superfice plana y se coloca los moldes de galletas hasta que se rellenen con este material
2.    Añadir colbón dentro de las figuras, esparciéndolo por toda la figura
3.    Se deja secar las figuras al sol
4.    Se sacan de los moldes las figuras y se pintan a su gusto
CONTRATES CON BLANCOS
Materiales: hoja negra, témpera blanca, una cucharadita de azúcar, agua
Se mezcla la témpera con el agua y el azúcar (cuanto más azucar tenga más brillante será el dibujo). Los niño-as con una cucharita plástica, colocan pintura sobre la hoja negra, luego van chorreando en diferentes direcciones formando un diseño
VELETA
Materiales: un cuadrado de papel de 25 cm, un pedazo de cartulina, una puntilla, colbón, palo de madera delgado o palo de chuzo de 30 cm
1.    Se traza un círculo de 1cm de diámetro en el centro del cuadrado, y 4 lineas diagonales desde cada una de las puntas hasta el inicio del círculo. Recortar con tijeras, siguiendo las lineas diagonales que se dibujaron
2.    Coger una de las puntas y ponerla en el centro del circulo y lugo hacer lo mismo con las otras puntas
3.    Recortar 2 circulos pequeños d cartulina y pegar uno sobre las puntas dobladas en el centro, y en el otro lado
4.    Atravesar con la puntilla el centro a la varilla para que se sostenga. Pon a girar la veleta contra el viento
COMETÍN
Materiales: arena, retasos de tela, pita, tiras de papel celofan
Se corta un retaso en forma de cuadrado y se rellena este con la arena, se amarra con la pita para que no se salga la arena, formando una bola, despues se le pone una pita más larga y se le amarran tiras de papel celofan para que al momento de tirar el cometín este tenga efectos de sonidos
PINTURA EN PAPEL DE SEDA
Materiales: papel de seda o papel globo de colores, recipientes con agua, pinceles, papel carton blanco
1.    Rasgar o cortar el papel de seda en figuras o trazos pequeños
2.    Colocar los trocitos en recipientes con agua y removerlos con los pinceles
3.    Cuando el agua haya quedado coloreada, utilizarla para pintarla sobre el papel.
LA CAJA DE LAS CINTAS
La docente presenta una caja conteniendo sobres ligados a cintas de diferentes colores que sobresalen y caen, y que pueden verse desde el exterior.
La propuesta consiste en invitar a los niños-as a elegir una cinta, identificar su color y sorprenderse con el contenido del sobre (adivinanzas, trabalenguas, mimicas, rimas, poemas); tendrá como objetivo que los niños-as descubran el poder expresivo y comunicativo de la palabra.
POEMA: “LA SEMILLA DORADA”- (NILDA ZAMATARO)

En su camita de tierra
Descansa la semilla dorada;
Algunas goticas de la lluvia
Entraron a despertarla
El sol se acercó un poquito
Y le regaló su calor.
La semilla rompió su traje,
Hizo fuerza… y se estiró.
Se asomó muy curiosa
Y el mundo descubrió.
Así la semilla dorada
En planta se convirtió

BIBLIOGRAFÍA

CASTAÑEDA, Luis Alfredo & CONTRERAS, Juana Esther. El juego: una estrategia pedagógica. (1995). Medellín: Trama y Color Fotomecánica Ltda

KOHL, Mary Ann. Arte Infantil: Actividades de expresión plástica para 3-6 años. (1994). Madrid: Narcea, S.A. de EDICIONES

MAYA, Tita; MEJÍA, Lina & GALLEGO, Beatriz. Cuentos y pasatiempos. Tomo III.  (2007). Medellín- Colombia: Fundacion secretos para contar. Cargraphics S. A

S.R.L, Ediba. (2003- 2008). Nivel Inicial: Maestra Jardinera. Año XI- nº 112, 116, 118, 120, 127, 128, 129, 130, 132, 133, 141, 147. Argentina: Ministerio de Educación de la Nación. EDIBA, editorial

domingo, 24 de abril de 2011

Planeaciones: Ludoteka Moravia


PLANEACIONES
SEMINARIO TALLER INTEGRATIVO IV

“EL MEDIO AMBIENTE Y SU PROTECCIÓN”

Hoy más que nunca desde edades muy tempranas debemos concientizar a los niños-as sobre las modificaciones negativas que el hombre ha producido sobre el medio ambiente, para tratar de frenarlas y de mejorarlas.
Los juegos y actividades manuales presentados a continuación son considerados actividades que promueven el cuidado del medio ambiente, porque tratan problemáticas de nuestro planeta y promueven reflexiones sobre la búsqueda de soluciones, con el objeto de iniciar a los más pequeños en la concientización de mejorar el mundo en el que estamos inmersos. 


SESIÓN # 1 Y # 2: Evaluación Diagnóstica

Nombre de la Institución: Centro de Desarrollo Cultural Moravia- Ludoteka
Maestras en formación: Verónica Urrea Gallo-  Lida Johana Rivas Rendón
Juego: ¿Con qué?: No Aplica-  Lugar: Ludoteka
Fecha: Marzo 05 de 2011- Marzo 12 de 2011
Tema: Diagnóstico inicial
Objetivo: Observación y apuntes en nuestras agendas
Método: Realizar una observación detallada del centro de práctica asignado, con el fin de conocer la dinámica institucional y empezar a establecer relación con el énfasis de la práctica de Seminario IV (Estético-Artístico y Lingüístico- Comunicativo)

CONTENIDOS
Conceptuales: Conocer la dinámica institucional de la Ludoteka
Procedimentales: Realizar una observación detallada del lugar de práctica y de los momentos que se trabajan en la Ludoteka con los niños-as, registrando lo más evidente del lugar
Actitudinales: Integrarnos con las personas que habitan la Ludoteka y crear expectativas para las próximas intervenciones.

MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA- Primera fecha
Momento Inicial: Presentación de nuestra práctica a la maestra cooperadora Luz Marina Villegas.
Recorrido por la Ludoteka, e identificación de los recursos de ésta para las actividades con los niños-as.
Juego: No Aplica
Tiempo: 4 horas

MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN- Segunda fecha
Momento Inicial: Diálogo con algunos niños-as pertenecientes al grupo ecológico y apoyo a la actividad correspondiente para este día realizada por la maestra cooperadora Luz Marina Villegas 
Juego: Designado por la Cooperadora 
Tiempo: 3 horas 

Actividad grupal: No se realiza debido a que estamos en nuestro proceso de diagnóstico

MATERIALES
Locación: Ludoteka
Físicos: Impresiones de la presentación de la práctica en power point- Agenda de apuntes


SESIÓN # 3: Integración con Grupo Ecológico de otra Ludoteka

Juego: ¿Con qué?: Material reciclable- Lugar: Ludoteka 
Fecha: Marzo 19 de 2011 
Tema: Presentación de los niños-as- Dibujo sobre el medio ambiente 
Objetivo: Propiciar un acercamiento del grupo ecológico de Moravia con otro grupo de niños-as pertenecientes a otra Ludoteka, potencializando en ellos el valor de compartir y el cuidado del medio ambiente. 
Método: Trabajo en Equipo

CONTENIDOS
Conceptuales: Identificar el nombre de sus compañeros y el de las maestras en formación
Procedimentales: Realizar un dibujo libre sobre el medio ambiente
Actitudinales: Tomar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.

LOGROS
Conceptuales: Reconoce e identifica el  nombre de sus compañeros.
Se integra fácilmente y entiende la importancia de cuidar el medio ambiente
Procedimentales: Realiza un dibujo sobre el medio ambiente donde se evidencia como contribuye al cuidado de éste
Actitudinales: Asume una actitud de positiva en la relación con sus compañeros y toma conciencia del cuidado del medio ambiente

MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Momento Inicial: Presentación de los niños
En círculo, sentados o de pie. La maestra en formación explica que la persona que reciba la pelota tiene que darse a conocer, diciendo:
  • el nombre con el que le gusta que la llamen.
  • su lugar de procedencia.
  • algunos gustos
  • algunos deseos 
Todo eso hay que hacerlo rápido para no quemarse. Inmediatamente terminada la presentación se lanza la pelota a otra persona que continúa el juego.
Dinámica: El baúl de mi abuela
Cada niño-a deberá decir un objeto que quiera después de la frase “en el baúl de mi abuela me encontré…, posteriormente el siguiente niño-a deberá decir el objeto anterior más el que él quiera y así sucesivamente”
Juego: El pañuelito
Se formarán dos equipos con algunas canciones como “jugo de limón” y posteriormente a cada niño-a se le asigna un número
La intención del juego es coger un pañuelo que hay en el centro de los dos equipos sin que el otro compañero que tiene también mi número se lo lleve (se pude hacer con colores, con animales etc…)
Tiempo: 1 hora

Investigación dirigida: Conversatorio con los niños-as acerca de la conservación de los recursos naturales que tiene el medio ambiente y como contribuir con el cuidado de este.
Tiempo: 20 minutos

Actividades de construcción conceptual: Realización de dibujo libre sobre el medio ambiente
Se toma la lija y se pega sobre la cartulina o la hoja, las tizas se mojan en agua y con ellas se pinta sobre la lija, luego se espera a que se seque y se le rocía la laca

Actividades complementarias: Origami
Tiempo: 1 hora

ACTIVIDAD GRUPAL: Elaboración de un dibujo- Instrucciones para hacer el dibujo con tizas- Instrucciones para utilizar la lija- Socialización


MEDIOS
Físicos: Hojas blancas o cartulinas, lija, tiza de colores, agua, Colbón y laca


SESIÓN # 4: Día del agua

Juego: ¿Con qué?: Hojas de papel- Lugar: Ludoteka y fuente del Centro Cultural
Fecha: 26 de Marzo de 2011
Tema: Cuidado del agua- Creación de una identidad
Objetivo: Brindar a los niños-as un espacio lúdico, en el cual reconozcan la importancia del cuidado del agua participando activamente de las actividades propuestas
Apropiar a los niños-as de una identidad que los caracteriza y los diferencia a través de un logotipo para el grupo ecológico
Método: Trabajo individual y por equipos- Conversatorio

CONTENIDOS
Conceptuales: Contar la forma como cuida el agua y el medio ambiente
Procedimentales: Utilizar la técnica del engrudo para hacer un dibujo alusivo al cuidado del agua
Actitudinales: Reflexionar acerca del cuidado del agua

LOGROS
Conceptuales: Describe la forma en la que cuida el medio ambiente y da un ejemplo.
Procedimentales: Realiza activamente manualidades que le permiten reafirmar sus actitudes artísticas
Actitudinales: Se motiva y se hace responsable del cuidado del medio ambiente en especial del agua

MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Momento lúdico: Juegos
Paticos al agua: Los niños-as deberán saltar de una línea imaginaria al agua o a la tierra, según las indicaciones de la maestra
La jaula: Un grupo de niños-as será una jaula y los demás serán los pájaros; al compás de la música deberán bailar y cuando esta se detenga los que están dentro de la jaula quedarán encantados y deberán escapar por donde puedan.
Somos cangrejos: Se trata de llegar a la meta caminando sin ver el objeto, “como cangrejos”
Tiempo: 45 minutos

Momento reflexivo:
Se les informa a los niños-as que el último día de práctica haremos una presentación, la idea es que ellos aporten ideas para este día.
Se hará un conversatorio entorno a la importancia y cuidado razonable del agua (se llevan dibujos alusivos al agua)
Tiempo: 20 minutos

Momento Creativo:
Diseño de logo para una pañoleta: Los niños-as diseñarán un logo para estamparlo en una pañoleta que tendrá como nombre “Grupo Ecológico Moravia”
Carpetas de evidencias: Los niño-as escribirán sus nombres con marcadores, mirellas, colores para pegarlos en la carpeta de evidencias que llevaremos las maestras en formación
Engrudo con agua y anilina: Con esta técnica los niños-as harán un dibujo que represente el cuidado y la protección del agua como recurso natural
Barcos de papel: Se harán barcos de papel, para llevarlos a flotar en la fuente del centro cultural
Tiempo: 1 hora

Actividad grupal: Diseño del logotipo para el grupo ecológico- Propuestas para la presentación final- Actividades lúdicas

MEDIOS
Locación: Ludoteka, fuente centro cultural
Físicos: Papel de colores, papel reciclado, colores, mirellas, anilina, harina, imágenes de revistas o del computador


SESIÓN # 5: Día de la tierra

Juego: ¿Con qué?: Arena y vinilos de tela- Lugar: Ludoteka 
Fecha: 02 de Abril de 2011
Tema: Cuidado de la tierra- Tenemos un nombre
Objetivo: Propiciar espacios de creatividad donde el niño-a cree conciencia de cuidado de la tierra por medio de actividades manuales
Método: Trabajo individual y por equipos- Estampado- Amasado- Conversatorio

CONTENIDOS
Conceptuales: Identificar las formas como se puede cuidar nuestro planeta tierra
Procedimentales: Realizar una escultura hecha con masa de arena
Actitudinales: Mostrar interés por las actividades planteadas

LOGROS:
Conceptuales: Reconoce la importancia del cuidado de la tierra
Procedimentales: Crea y decora una escultura con masa de arena
Actitudinales: Participa con entusiasmo de actividades lúdico-recreativas

MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Momento lúdico: Juegos
Gallina ciega: Un niño-a está vendado y deberá encontrar a sus compañeros, cuando lo coja deberá adivinar quién es.
Chucha congelada: hay un perseguidor y los demás participantes del juego corren para no dejarse tocar.
Veo- veo: los participantes van diciendo objetos que empiecen con la letra (…) que diga la persona que dirige el juego.
El diálogo del juego es así:
Veo, veo
-¿qué ves?
Una cosa
-¿qué cosa?
Una cosa que empieza por la A
-qué será, qué será, qué no será
Tiempo: 45 minutos

Momento reflexivo
Se establecerá un diálogo con los niños-as acerca de la importacia de la tierra, cuáles son sus aportes a nosotros los seres humanos y como podemos contribuir para protegerla.
Tiempo: 20 minutos

Momento Creativo
Álbum de fotos: Mostrarles el álbum de fotos para hacer con las fotocopias de sus fotografías, la técnica gráfico-plástica
Estampado de pañoletas: a cada niño-a se le entrega el molde del nombre y logotipo en radiografías para que con ayuda de vinilos para tela estampen este en la pañoleta
Escultura con arena- pintura con arena: se hace una mezcla de harina, agua, sal y arena, para formar la masa; los niños-as harán sus esculturas y se dejarán secar
También se pude hacer con arena húmeda en moldes de galletas, aplicarles colbón, dejar que se seque y pintar a su gusto
Tiempo: 1 hora

Actividad grupal: Socialización de fotografías- Estampado de la pañoleta del grupo- Juegos lúdicos

MEDIOS
Locales: Ludoteka- Patio afuera de la Ludoteka 
Físicos: harina, vinilos para tela, arena, colbón, bebida oscura (té)


SESIÓN # 6: Día del viento

Juego: ¿Con qué?: Retazos de tela, palitos de chuzo, papel de colores, arena- Lugar: Ludoteka- Patio afuera de la Ludoteka
Fecha: 09 de Abril de 2011
Tema: Compartir emociones- Calentamiento global
Objetivo: Facilitar a los niños-as diferentes técnicas de dibujo, tomando como tema principal “el viento” para el desarrollo de sus habilidades manuales
Método: Trabajo individual y por equipos- Conversatorio- Aprovechamiento de los recursos

CONTENIDOS
Conceptuales: Informar sobre la contaminación global
Procedimentales: Elaborar un cometín o una Veleta con ayuda de las maestras en formación
Actitudinales: Disfrutar de las actividades planteadas

LOGROS
Conceptuales: Identifica los causantes de la contaminación por medio del diálogo con sus compañeros.
Procedimentales: Realiza con ayuda de sus maestras un cometín o una veleta
Actitudinales: Disfruta activamente de las actividades y cumple las reglas propuestas para la realización de estas.

MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA.
Momento lúdico:
Cuando tengas muchas ganas de: Los niño-as hacen las acciones que se les pida; gritar, saltar, llorar, reír
Saltar lazo: los niños-as tendrán la posibilidad de utilizar los lazos conjuntamente o individualmente
Teléfono roto: se escoge una persona que le diga a su compañero del lado una frase y esta deberá comunicarla en secreto al de su lado tal y como lo escuchó. El último del círculo dice la frase en voz alta y si la dijo correctamente el teléfono no estará roto
Tiempo: 30 minutos

Momento reflexivo
Conversatorio en torno al calentamiento global y la influencia de éste para el medio ambiente.
Diálogo con los niños-as para el disfrute del medio ambiente (llevar imágenes alusivas a este fenómeno)
Tiempo: 20 minutos

Momento Creativo
Contrastes con blancos: elaborar con témpera blanca y azúcar un dibujo alusivo al viento en una cartulina negra
Veleta: hacer con los niños-as una veleta en cartulina
Cometín: elaborar con tela y arena una bola pequeña que se amarra a una tira para ser lanzada al aire
Tiempo: 1 hora

Actividad grupal: Conversatorio sobre el calentamiento global- Juegos lúdicos

MEDIOS
Locales: Ludoteka- patio del centro cultural
Físicos: Arena, azúcar, retazos de tela, papel celofán, pita, cartulina negra, papeles de colores, palitos de chuzo, puntillas, colores


SESIÓN # 7: Día de las plantas

Juego: ¿Con qué?: arena, medias veladas, alpiste, botones, costales, sillas- Lugar: Ludoteka
Fecha: 16 de Abril de 2011
Tema: Cuidemos las plantas- Divirtámonos con nuestros amigos del grupo ecológico
Objetivo: Mostrar a los niños-as los diferentes portadores de texto, favoreciendo su esfera lingüística comunicativa, mediante la realización de actividades que promuevan sus habilidades estético-artísticas
Método: Trabajo individual y por equipos- Elaboración de un muñeco peludo- Juegos lúdicos

CONTENIDOS
Conceptuales: Identificar la estructura de un poema.
Identificar la importancia de las plantas para el ecosistema
Procedimentales: Realizar un muñeco peludo con medias veladas, botones, alpiste y arena.
Actitudinales: Escuchar activamente las indicaciones de las maestras en formación

LOGROS
Conceptuales: Reconoce la importancia de las plantas en nuestro ecosistema
Identifica un poema de otras estructuras textuales
Procedimentales: Elabora un muñeco peludo siguiendo las instrucciones dadas por las maestras en formación.
Actitudinales: escucha dinámicamente y realiza las actividades siguiendo las indicaciones que ofrecen las maestras en formación

MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA.
Momento lúdico: Juegos lúdicos
Estatuas: cuando la música deje de sonar los niños-as deberán quedar en estatuas sin moverse
Carrera de encostalados: los niños-as por grupos compiten en costales
Carrera de relevos: corre y pega: banderita
Juego de las sillas: los niños-as cuando pare la música deben sentarse en las sillas, pero el que quede sin silla deberá salir de juego
Ritmo, atención: en este juego los niños-as deberán estar concentrados diciendo las palabras que el director diga.
Ritmo, su atención
Por favor
Nombres de…
Plantas
Por ejemplo: árbol, margarita, girasol, tulipán…
Tiempo: 1 hora

 Momento reflexivo
Se lee conjuntamente un poema llevado por las maestras llamado “la semillita dorada”
Se establece un conversatorio entorno al cuidado de las plantas y los beneficios de éstas
Tiempo: 20 minutos

Momento Creativo
Muñeco peludo: se coloca dentro de la media velada un poco de alpiste y arena para formar una bolita, esta será la cabeza, después se decora la cara con botones u otro materiales (el alpiste crece y hace que parezca que el muñeco peludo tiene pelo en su cabeza)
Tiempo: 40 minutos

Actividad grupal
Juegos de competencias
Diálogo sobre el cuidado de las plantas

MEDIOS
Locales: Ludoteka- Patio del centro cultural
Físicos: Media velada, arena, alpiste, botones, costales, sillas


SESIÓN # 8: Día del niño-a

Juego: ¿Con qué?: yeso, cajas de huevos, plumas, vinilos, figuras de animales, lana- Lugar: Ludoteka
Fecha: 30 de Abril de 2011
Tema: Celebración día del niño-a- Cuidado de los animales
Objetivo: Celebrar el día del niño-a, haciéndoles un detalle y una variedad de manualidades
Método: Presentación de un “Mimo”- Trabajo con material reciclado

CONTENIDOS
Conceptuales: Celebrar el día del niño-a
Procedimentales: Hacer con cajas de huevos un antifaz
Elaborar con yeso unos dedos para decorarlos
Actitudinales: Disfrutar de las actividades lúdicas y artísticas que traen las maestras en formación

LOGROS
Conceptuales: Reconoce la importancia de disfrutar su infancia.
Identifica sus derechos y deberes como niños-as
Procedimentales: Elabora un antifaz y dedos de yeso para celebrar el día del niño-a
Actitudinales: Manifiesta alegría por ser Niño y Niña, y se muestra dispuesto para realizar las actividades

MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Momento inicial:
Presentación de un “Mimo”
Dedos de yeso: se elaborarán dedos de yeso para que los niños-as  les pinten la cara y les hagan el pelo con lana
Juego de mímica: se pintaran a los niños-as para que por medio de ésta  representen un animal
Cadena de palabras: de la Habana viene un barco
Cargado de… animales
Perro, mico, loro, gato…
Antifaz: cortar las cajas de los huevos, de tal modo que los niños-as puedan mirar a través de ellas e introducir su nariz. Pintarlas y decorarlas a su gusto
Tiempo: 1 hora y 30 minutos

Actividad complementaria: collage de animales.
Con las figuras de diferentes animales los niños-as elaborarán un collage, en donde podrán dar a conocer su creatividad

Entrega de pingüino con dulces: Éste será elaborado por las maestras en formación para los niños-as como regalo en su día.
Tiempo: 30 minutos

Actividad grupal: Elaboración de su antifaz- Trabajo con la mímica

MEDIOS
Físicos: Cajas de huevos, pintura para la cara, yeso, agua, lana, marcadores, vaselina, figuras de animales, colbón


SESIÓN # 9: Día de la madre

Juego: ¿Con qué?: pelotas, globos de colores, fideos, porta cds transparentes- Lugar: Ludoteka- Patio del Centro Cultural
Fecha: 07 de Mayo de 2011
Tema: Regalo para el día de la madre- Celebración del día de la madre tierra
Objetivo: Brindar un espacio de reconocimiento por parte de los niños-as a  sus respectivas madres, por medio de un detalle para ellas
Método: Juegos por equipos- Conversatorio- Fabricación de regalo

CONTENIDOS
Conceptuales: Conocer los conceptos relacionados con el cuidado de la madre tierra
Procedimentales: Realizar con materiales reciclados un portarretratos
Actitudinales: Mostrar una actitud positiva frente a las actividades planteadas

LOGROS
Conceptuales: Conoce y aplica conceptos de madre tierra y su cuidado
Procedimentales: Elabora portarretrato con materias reciclados para sus madres
Actitudinales: Muestra interés y participa en las actividades

MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Momento lúdico: juegos con pelotas
Ponchado: dos niños-as serán los que tiran la pelota al frente de su grupo, si esta toca a algún niño-a, inmediatamente quedará “ponchado”
Llenando la canasta: en dos equipos de diferente color se compite por el que más pelotas de su color, estén encestadas en una canasta
Globos de colores: se le amarra a cada niño-a un globo en su pie izquierdo, ellos deberán explotar el globo de su compañero solo con el pie que tienen libre.
Tiempo: 45 minutos

Momento reflexivo:
Se promoverá un conversatorio que gire en un primer momento sobre el día de la madre, para llegar a la madre tierra; cómo cuidarla y protegerla desde nuestro grupo ecológico
Tiempo: 20 minutos

Momento Creativo
Dibujo para la madre tierra: los niños-as elaborarán un dibujo expresando a la madre tierra lo tanto que la quieren por medio de la técnica de la pintura en papel de seda
Portarretratos: se elabora con cartulina o cartón paja el molde que deben llevar los portarretratos, después los niños-as lo decorarán con fideos o utilizarán los empaques de los cds, para hacer otro estilo de portarretrato
Tiempo: 45 minutos

Actividad grupal: Juego con las pelotas y los globos- Elaboración del mensaje a la madre tierra

MEDIOS
Ubicación: Ludoteka- Patio del Centro Cultural
Físicos: fideos, cartulina, cartón paja, mirellas, colores, marcadores, papel globo, agua, pelotas, canastas, globos de colores


SESIÓN # 10: Día del reciclaje

Juego: ¿Con qué?: bolsas de cartulina, papel de colores, lana, papel globo- Lugar: Ludoteka
Fecha: 14 de Mayo de 2011
Tema: Preparación para el día de la presentación
Objetivo: Preparar obra de títeres, contando con la participación de todos los niños-as del grupo ecológico para el día final
Método: Actividades grupales- Elaboración del material para la presentación

CONTENIDOS
Conceptuales: Identificar los pasos para una obra de títeres
Procedimentales: Elaborar los títeres con su respectivo guión
Actitudinales: Contar a las maestras en formación los aciertos y desaciertos durante su práctica

LOGROS
Conceptuales: Reconoce los momentos de una obra de títeres
Procedimentales: Elabora los títeres identificando su respectiva función.
Inventa un guión para su obra de títeres
Actitudinales: Manifiestan sus aportes a la intervención de las maestras en formación de la Universidad de Antioquia

MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Momento Creativo
Elaboración de títeres: se harán para la presentación de la obra con material reciclado, con bolsas de cartulina
Montaje de la obra: los niños-as con ayuda de las maestras en formación montarán una obra de títeres para su presentación
La caja de las cintas: dentro de una caja llena de cintas habrá un sobre con adivinanzas, trabalenguas que los niños-as deberán resolver con la intención de que descubran el poder expresivo y comunicativo de la palabra
Cortina de león: se hará la cabeza de un león del tamaño de una puerta para que los niños-as hagan tiras de papel celofán o globo para formar una cortina que servirá de telón para la obra de títeres.
Tiempo: 1 hora y media

Momento reflexivo:
Los niños-as conversarán sobre la importancia del reciclaje
Las maestras motivarán a los niños-as para que evalúen su trabajo durante todos los encuentros de trabajo con las maestras en formación
Tiempo: 15 minutos

Actividad grupal: Montaje de la obra de títeres- Preparación para la presentación final- Conversatorio

MEDIOS
Físicos: Bolsas de cartulina, cintas de colores, papel de colores, colbón, papel globo, papel celofán


SESIÓN # 11: Día de Clausura

Juego: ¿Con qué?: vinilos, papel de colores, papel crepé- Lugar: Ludoteka- Patio Centro cultural
Fecha: 21 de Mayo de 2011
Tema: Presentación del grupo ecológico a la comunidad
Objetivo: Dejar una huella significativa en los niños-as del grupo ecológico, al igual que al resto de comunidad
Método: Socialización de los trabajos

CONTENIDOS
Conceptuales: Recordar los diferentes conceptos abordados durante el grupo ecológico
Procedimentales: Mostar la obra de títeres a su familia y amigos
Actitudinales: Mostar interés por el buen desarrollo de la obra de títeres
Agradecer a las practicantes por su trabajo en la Ludoteka

LOGROS
Conceptuales: Identifica conceptos y actividades realizadas durante toda la intervención.
Procedimentales: Realiza una obra de títeres con el acompañamiento de algunos padres de familia, guías de la Ludoteka, coordinadora y practicantes.
Actitudinales: Agradece a las maestras en formación su trabajo en la Ludoteka durante el tiempo de la práctica pedagógica

MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Momento inicial
Decoración del espacio donde nos vamos a presentar: escoger el espacio de la presentación y pegar la cortina de león que hicimos en el encuentro anterior, también es importante dejar todos los materiales listos para la presentación
Lo que más nos gustó de la visita de Johana y Verónica: en un pedazo grande de papel crepé, los niños-as por medio de un dibujo con vinilos o colores, pintarán lo que más les gustó de nuestra visita; las maestras escribirán lo que ellos trataron de dibujar y después terminarán de decorar el papel.
Ensayo de la obra y preparación de atuendos
Tiempo: 45 minutos

Presentación de la obra y Socialización de trabajos:
Llevar el álbum de fotos y la carpeta de evidencias
Tiempo: 40 minutos

Momento final:
Evaluación de las practicantes (niños-as, maestra cooperadora) y entrega de un dulce como recuerdo

Actividad grupal: Obra de títeres o presentación de talentos- Construcción del mural de las experiencias de la práctica más significativas

MEDIOS
Locación: Ludoteka
Patio del Centro Cultural
Físicos: Papel crepé, marcadores, colores, vinilos, títeres elaborados previamente, cortina de león
Humanos: Padres de familia, maestras cooperadoras, otras Ludotekas (opcional)