SEGUNDA VISITA
Fecha: 12 de Marzo de 2011
Lugar: Ludoteka de Moravia
Jornada: Sábado 10:00am- 1:00pm
DESCRIPCIÓN DEL ACONTECIMIENTO
Para esta segunda visita, mi compañera y yo antes de entrar a la Ludoteka nos dispusimos a recorrer las instalaciones del Centro Cultural de Moravia y observar las diferentes actividades que allí se llevan a cabo y de los espacios con que cuenta el Centro para la recreación de la comunidad. Encontramos un salón de danza, aeróbicos al aire libre, salón de exposición, salón de ensayo, auditorio, entre otros. Lo anterior nos permite identificar el contexto que rodea a estos niños-as que asisten a la Ludoteka.
Posteriormente, al entrar a la Ludoteka percibimos un ambiente diferente al del primer día, pues habían más niños-as correteando el lugar, a diferencia del sábado pasado. También se encontraba un nuevo ayudante de la Ludoteka , llamado Joan y la Cooperadora Luz Marina, quién muy amablemente nos dio la bienvenida, mostrándose muy receptiva para con nostras. Después de este primer encuentro, ella nos propuso que le ayudáramos en un trabajo para ese día; el cual consistía en elaborar con ayuda de los niños-as del grupo ecológico un juguete para niños-as menores de tres años.
Mi compañera y yo aceptamos la propuesta y en un primer momento nos dispusimos a observar como la maestra Cooperadora organizaba al grupo, les daba las órdenes para recoger los juguetes o las cosas con las cuales estaban jugando; para poder empezar las actividades del grupo.
Es de resaltar que la maestra Cooperadora representa autoridad para los niños-as del grupo, lo que no hace Yaqueline ni Joan, incluso nosotras, que aun no nos hemos ganado ese reconocimiento; por tal motivo al principio fue muy difícil organizar el grupo, pero Luz Marina, se las arregló para que todos-as estuvieran en un sitio correcto y se dispusieran para escucharla; durante esa charla, noté que los niños-a mostraban interés por las actividades manuales, artísticas y plásticas. Sin dejar a un lado la parte lúdico- recreativa.
Culminadas las actividades lúdicas, como las llama la Cooperadora , mi compañera trabajó con un grupo de niños-as para elaborar el material didáctico (pintar con vinilo botellas de plástico) y yo me encargué de un grupo más reducido para elaborar la cartelera de Bienvenida a los niños-as del otro grupo ecológico, del que se habló en el diario anterior.
Es importante resaltar que las actividades lúdicas hacen parte de la rutina de estos niños-as y que las actividades lingüístico- comunicativas y estético artísticas son la vía para el desarrollo del aprendizaje.
Cuando los niños-as se fueron para sus respectivas casas a causa de una jornada de fumigación en la Ludoteka , mi compañera y yo nos quedamos un buen rato hablando con nuestra Cooperadora, preguntándole acerca de lo que los niños-as realizan en el Grupo Ecológico y de cómo nosotras podemos intervenir; resolvimos además, las dudas de la visita anterior frente al horario de nuestra práctica.
Luz Marina nos dió la libertad de hacer lo que nosotras consideremos necesario para el diseño de ambientes de aprendizajes según las dimensiones que en este semestre se trabajan para la práctica; también quedamos de que a partir del próximo sábado nosotras seremos las encargadas del trabajo con los niños-as del Grupo Ecológico de Moravia.
COMPONENTE TEÓRICO
De acuerdo a lo que nos plantea Tetay (1995) “Como no todos pensamos y actuamos de la misma manera, la parte educativa del diagnóstico nos ha de servir para generar nuevos valores, formas de comunicación y de integración que posibiliten un mejor entendimiento entre los miembros de la institución” por tal motivo, fue de gran importancia conocer más a fondo el trabajo que se lleva a cabo en la Ludoteka , para que la comunicación sea más clara y apunte a los intereses y necesidades de la comunidad, en un primer momento y después a los de nosotros como maestras en formación.
Por otro lado, el autor nos da a entender que para un buen diagnóstico también es importante conocer el contexto de la comunidad, pues este nos brinda información importante para localizar el problema y poder encontrar las respuestas a éste. Por ello el recorrido del Centro, antes de entrar a la Ludoteka.
Es así, como Tetay (1995) “al hacer un diagnóstico es necesario dirigir los esfuerzos hacia las necesidades prioritarias determinadas por la comunidad (…); el punto de partida es una situación irregular, es la observación de unos síntomas por parte de dicha comunidad.” En este caso podría ser la figura de autoridad y respeto que representan las personas de la Ludoteka para estos niños-as.
REFLEXIÓN PERSONAL
Como maestra en formación debo ser muy receptiva a los acontecimientos de los cuales yo soy partícipe o hacen parte de mi formación, en este caso de las recomendaciones, sugerencias y demás que hacen las personas que ven mi trabajo.
Otro de los aspectos fundamentales a tener en cuenta, es la observación detallada de las cosas, ya que ésta me brinda la oportunidad de hacer cambios significativos y a aprender de los errores de los demás.
Considero muy necesario partir de las necesidades de la población con la que trabajo como lo mencionó, Tetay (1995), para poder intervenir de manera positiva y contribuir a cambios positivos.
La práctica en la Ludoteka me permite conocer diferentes formas de trabajo con los niños-as y de la manera de vincularme con ellos, haciendo parte de mi crecimiento personal y profesional de una manera reflexiva y significativa con las personas que me rodean.
BIBLIOGRAFÍA
TETAY, J.M. Criterios para la construcción del PEI.: Un enfoque Investigativo. (1995). Santafé de Bogotá: Colección Mesa Redonda.
3 comentarios:
Muy bien, pero recuerda que aprendemos mucho también de la reflexión sobre los errores propios.
Joha escribes muy bin, me das ideas para hacer mis diarios, más no copiarlos que es diferente...esta muy lindo tu blog
Estimada Johana, es necesario, que distingas y sepas jerarquizar tus ideas en correspondencia con tu diagnostico, hay datos que pueden ser irrelevantes, por ejemplo "Culminadas las actividades lúdicas, como las llama la Cooperadora, mi compañera trabajó con un grupo de niños-as para elaborar el material didáctico (pintar con vinilo botellas de plástico) y yo me encargué de un grupo más reducido para elaborar la cartelera de Bienvenida a los niños-as del otro grupo ecológico, del que se habló en el diario anterior.", pues, si esta apreciación no tiene que ver con aquellos "problemas" o "objetos de interés" que te dio el diagnostico, para que colocarlos?, yo pienso y sosteniendo las palabras de la profesora Ana, que el Diario debe mostrar aquellos aspectos que llamaron tu atención, se puede describir la actividad de manera sintética y destacar aquellas cosas que a tu parecer destaque y no pasen desapercibidas...
Una cosa son los espacios que al interior del centro cultural Moravia rodean a los niños y otra los que afuera del mismo lo hacen, por ende, tu apreciación "...encontramos un salón de danza, aeróbicos al aire libre, salón de exposición, salón de ensayo, auditorio, entre otros. Lo anterior nos permite identificar el contexto que rodea a estos niños-as que asisten a la Ludoteka." debe ser corregida.
por demás tu blog me gusta, me tome el trabajo de leerte críticamente, pues, considero que tu has hecho eso conmigo, si por critico entiendo que me construyes con tus palabras.
No me gusta el color del blog (rosado), pueda ser pro mi condición de hombre, masculino...
te estimo.
Publicar un comentario
Espero que revisen mis producciones y dejen sus comentarios.