PRIMERA VISITA
Fecha: 05 de Marzo de 2011
Lugar: Ludoteka demoravia
Jornada: Sábado 10:00am- 2:00pm
DESCRIPCIÓN DEL ACONTECIMIENTO
En esta primera visita mi compañera y yo nos dispusimos a observar muy detalladamente la Ludoteka y por ende a los niños-as que había en ella, escribiendo cual detalle considerabamos necesario para la evaluación inicial del diagnóstico.
En un primer momento nuestra presencia no fue muy evidente, pues, los niños-as que habían estaban concentrados jugando con sus compañeros o en el caso de una niña jugando con un rompecabeza del cuerpo, ésto nos permitió identificar los espacios para cada una de las actividades dentro de la Ludoteka y sobre todo la población a la cual va dirigida (sala de bebés, gimnasio infantil, sala de videos, cartel informativo, zapatero, sala de construcción…) cada uno de ellos, con los materiales y herramientas necesarios para el trabajo conjunto con los asistentes a la Ludoteka.
En un segundo momento, pudimos ser partícipes de las actividades que la encargada de la Ludoteka tenía para el grupo ecológico (niños-as de 6 a 12 años), pues, sentimos la necesidad de ayudarle a esta chica con los niños-as; lo anterior porque según ella, no sabía que hacer con ellos, pues la encargada de ese espacio se encontraba incapacitada. Por ende, se nos permitió conocer a groso modo los nombres de los niños-as que pertenecen al grupo ecológico y las razones por las que estan ahí.
Posteriormente, se partió de las propuestas que cada uno de los niños-as dijo para el encuentro con otros niños-as el próximo sábado, provenientes de las Ludotekas; Miranda y Alamos. Los niños-as se dispusieron a elaborar un “separa libros” con cartulina plana, hojas secas, lapiceros y mirellas. Decorándolo a su gusto e intercambiando con los demás los mensajes que debían estar escritos en los separa libros, como un recordatorio para los visitantes de las Ludotekas.
Mi compañera y yo, les ayudamos a recortar la cartulina con el tamaño adecuado y a escribirles a los niños-as que no sabían hacerlo, el mensaje conjunto que nos había dado la encargada de la Ludoteka. Al terminarse la actividad, los niños-as recogieron y organizaron el espacio donde estabamos trabajando y poco a poco fueron llegando sus madres por ellos.
En nuestro caso seguimos indagando a la encargada de la Ludoteka por los horarios, la dinámica, los momentos y las normas para asistir a la ludoteka, conociendo así las principales funciones de nosotras como practicantes en este lugar, incluyendo nuestros deberes y derechos para con la institución.
COMPONENTE TEÓRICO
Tanto en el primer y segundo momento de la visita a la Ludoteka, se puede evidenciar un interés por parte de nosotras para la evaluación inicial del diagnóstico.
Por ello, es necesario partir, de que un diagnóstico es un medio para empezar a identificar las necesidades de un grupo y poder además, ayudar a que éstas se puedan suplir.
Como lo dice Tetay (1995) “El diagnóstico puede entenderse como la identificación de necesidades y problemas, a partir de la descripción de la situación presente y real de la institución educativa, con el objetivo de tomar decisiones, establecer una meta, una situación deseada o futura a la cual se pueda llegar si se desarrolla el proyecto” es decir, que la importancia de un diagnóstico antes de empezar las intervenciones en nuestra práctica, nos abre la posibilidad de vislumbrar esas necesidades, intereses comunes y no comunes, para el desarrollo de acciones favorecedoras en una comunidad, en este caso, los niños-as que asinten a la Ludoteka Moravia.
Otro de los criterios a tener en cuenta para el diagnóstico inicial, del cual se pudo intervenir, es la participación. Tetay (1995) afirma que “La participación es la manera mediante la cual las personas toman parte en los procesos en los cuales intervienen (…)” de manera explícita, posibilitándo un acercamiento a esas necesidades y carencias de la comunidad.
Por último, el autor nos da a conocer que “la participación se concreta y garantiza, en la medida en que sea una efectiva expresión de la voluntad de las personas lo cual se espera suceda en la planeación, ejecución, desarrollo y evaluación de los proyectos educativos institucionales”, evidenciado de este modo en el segundo momento de nuestra visita.
REFLEXIÓN PERSONAL
La experincia que nos brinda cada uno de los diferentes centros de prácticas de educación formal, no formal e informal, hacen que cada encuentro con los niños-as sea muy significativo y enriquecedor a nivel personal y profesional; brindando un conocimiento más amplio de nuestro campo de acción y de las herramientas a utilizar cuando estemos ejerciendo nuestra profesión.
Retomando los aportes del autor, considero de gran importancia, para nosotras como maestras en formación, el buen interés por hacer un excelente diagnóstico y sobre todo de ser partícipes en este; ya que, es esta característica la que permite crear un vínculo de comunicación, entre los que observamos y los que son observados, conociendo ampliamente la realidad de estos para poder respetarla y entenderla, es decir, que la participación me transfrome con el encuentro del otro.
Además, los aprendizajes que se desprenden de cada uno de los niños-as hacia nosotros, posibilita una reflexión constante de nuestro que hacer docente y de nuestra verdadera labor en este mundo; aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y por último aprender a ser, tanto para nuestros estudiantes como para nosotras mismas.
BIBLIOGRAFÍA
TETAY, J.M. Criterios para la construcción del P.E.I.: Un enfoque Investigativo. (1995). Santafé de Bogotá: Colección Mesa Redonda.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Espero que revisen mis producciones y dejen sus comentarios.