Protocolo # 5
Fecha: 06 de Marzo
Protocolante: Johana Rivas Rendón
Curso: Seminario Taller Integrativo IV
Profesora: Ana Maria Restrepo
Asistentes: Estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil
Hora de inicio: 8:00 am
Hora de finalización: 11:55 am
La sesión inicio, con el saludo por parte de la docente y con las dudas e inquietudes que tenían algunos compañeros sobre su práctica pedagógica, puesto que estos no asistieron a la inducción obligatoria propuesta por el Inder Medellín, no pueden iniciar su práctica hasta que asistan a ella; según las compañeras que fueron ese día a la inducción (Johana Rivas y Verónica Urrea) debían llenar personalmente con datos verificables el formato de inscripción y matrícula, sin esos datos completos no se puede empezar la práctica.
La docente, hizo todo lo posible porque cada uno de nosotros estuviera conforme con su lugar de práctica, pero es de resaltar que no podemos pasar por encima de la coordinadora de prácticas; Patricia Parra, por eso, ella nos mandó con tiempo suficiente la información que debíamos recibir de acuerdo a nuestra práctica, fechas de inicio y de introducción; el trabajo y el sacrificio es por cuenta de nosotros los estudiantes.
En el transcurso de esta semana es importante que las personas que aún no han empezado la práctica (Andrés Hernández, Paula Mejía, Yerleidy Cano) hagan lo posible por asistir a las inducciones, porque según el calendario académico, el tiempo amerita para que agilicen lo concerniente a ésta, pues la socialización de nuestro trabajo final es el 31 de Mayo. Es de resaltar, que las compañeras Yerleidy Cano y Paula Mejía, no asistieron a la inducción del Inder porque tienen dificultades para llevar su práctica a cabo los sábados; así que las compañeras Natalia Patiño y Claudia Rojas, propusieron un intercambio de centro de práctica con ellas, es decir, que estas últimas no tiene ningún inconveniente en practicar el día sábado. De este modo, quedó acordado con la docente Ana María escribirle un correo a Patricia para informarle sobre esa propuesta y gestionar adecuadamente el cambio.
Terminada la discusión sobre la práctica, se dio inicio a la lectura del protocolo de la clase anterior, a cargo de la compañera Marcela Betancur, al cual se le hicieron las correcciones pertinentes; es de resaltar, que fue un protocolo completo y que encerró todo lo trabajado en clase.
Seguidamente, la maestra nos pregunto acerca del formato de la planeación que habíamos trabajado la clase anterior, pues éste, debe ser modificado de acuerdo a nuestra agencia de práctica y sobre todo al contexto que encontremos, por ello la invitación de la docente es diseñar nuevos formatos sin salirnos de los principales criterios planteados, teniendo como referente nuestras necesidades e intereses según cada práctica.
Continuamente a ello, el grupo se dispuso a escuchar la propuesta pedagógica de las compañeras que practican en la IPS Universitaria (Viviana Ospina, Marcela Betancur, Luz Marina García, Raquel Restrepo y Katerine Martínez), esto con la intención de que los demás enriquezcamos nuestras planeaciones y conozcamos además, el trabajo que se realiza en ese lugar.
Para ello, nos presentaron a Sarita Sanita, un personaje que será una herramienta para el trabajo de la promoción y prevención en salud; abordando además los énfasis propuestos para el ejercicio de investigación, desde las dimensiones lingüístico – comunicativo y estético – artístico, siendo a la vez una buena compañía para los niños-as durante su estadía en el hospital, llevándoles alegría, diversión e imaginación. También, conocimos la planeación completa que se llevará a cabo en la IPS Universitaria y de la huella que quieren dejar con su personaje.
Terminada la socialización de esa práctica, nos dispusimos a escuchar con el mismo interés y entusiasmo a las compañeras Natalia Patiño, Claudia Rojas y Yerleidy Cano, debido a que ellas también nos querían compartir parte de su planeación y la primera experiencia en “La escuela busca la mujer: Institución Educativa Débora Arango, corregimiento Altavista”
Ellas, trabajaran con los niños-as las estrategias del lector, por medio de la lectura de un cuento infantil y posteriormente actividades que permitan el buen desarrollo de las dimensiones lingüístico- comunicativo y estético- artístico en los niños-as que asisten a ese programa.
Por último, el compañero Ivanssan Zambrano, nos compartió su experiencia en la Ludoteca de Moravia y su propuesta de trabajo allí, esta consiste en sembrar una semilla cuyo contenido sea en términos de afectividad, familia y escolarización, que permitan la reinserción de niños-as en condición de calle en las estructuras e instituciones sociales. También para que asistan con más regularidad a la Ludoteca y empiecen a sentirse parte importante de una sociedad y que el estado como tal los protege aún siendo de la calle.
Ivanssan, durante la primera visita, notó una deserción de niños-as el día domingo en la Ludoteca, por ende, el fue, en semana en búsqueda de estos niños-as. De acuerdo a lo que nos contó nuestro compañero, pudo motivar a dos niños y una niña, de los cuales se espera vayan este domingo a la Ludoteca.
Después, de haber compartido las experiencias y las planeaciones con los compañeros, continuamos con la actividad transversal propuesta por la compañera Natalia Patiño, la cual consistió en una primera parte, en recoger las firmas de los compañeros que atienden a determinadas cualidades, características o acciones como por ejemplo: “La persona que más interrumpe la clase, La persona que más se ríe, el que llega más tarde, el cabello más largo entre otras”, el propósito era no repetir firmas, pues habían 14 espacios para cada uno de los integrantes del grupo incluyendo la maestra, otra de las condiciones, era poner el nombre del compañero que no había asistido a clase en uno de los espacios y también poner nuestra firma donde consideremos esta correcta. Cuando la mayoría recogió las firmas, entramos a socializar cada una de ellas, encontrando similitudes, diferencias y ganadores.
Seguidamente, debíamos escribir nuestro nombre en un papel, para después entregarlo y tomar otro de otra persona y presentaros al grupo como si fuéramos ellas, es decir, que si yo saque el nombre de Ana Maria debía presentarme como si yo fuera Ana Maria, pero el grupo propuso de que no se dijera el nombre, y que quedara para adivinar cuál era el personaje que nos había tocado. Cada una hizo su presentación de manera creativa y recursiva, trayendo consigo alegría y risas dentro del grupo y de este modo, se dio por terminada la clase.
Apreciación personal:
La clase estuvo llena de alegría, diversión y sobre todo un importante intercambio de estrategias y metodologías por parte de las compañeras del curso. Esto nos permite, desarrollar un pensamiento más divergente y creativo de la forma de abordar las dimensiones en nuestra práctica. Considero muy importante las socializaciones de las planeaciones y la buena deposición para las actividades transversales, debido a que serán de gran ayuda para un futuro.
Compromisos:
· La actividad transversal la hace Yerleidy Cano
· Traer los diarios pedagógicos para la socializarlos y adelantos de diagnósticos
· Traer planeaciones para continuar con el intercambio de estrategias y actividades
· Cada uno debe llevar a la clase una actividad para desarrollarla y presentarla ante el grupo, con propósito de tener un repertorio para seleccionar y poner en práctica. Cada uno se encarga de llevar el material, o de solicitarlo con tiempo a los compañeros por el correo electrónico.