jueves, 31 de marzo de 2011

PROTOCOLO

Protocolo # 5
Fecha: 06 de Marzo
Protocolante: Johana Rivas Rendón
Curso: Seminario Taller Integrativo IV
Profesora: Ana Maria Restrepo
Asistentes: Estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil
Hora de inicio: 8:00 am
Hora de finalización: 11:55 am

La sesión inicio, con el saludo por parte de la docente y con las dudas e inquietudes que tenían algunos compañeros sobre su práctica pedagógica, puesto que estos no asistieron a la inducción obligatoria propuesta por el Inder Medellín, no pueden iniciar su práctica hasta que asistan a ella; según las compañeras que fueron ese día a la inducción (Johana Rivas y Verónica Urrea) debían llenar personalmente con datos verificables el formato de inscripción y matrícula, sin esos datos completos no se puede empezar la práctica.
La docente, hizo todo lo posible porque cada uno de nosotros estuviera conforme con su lugar de práctica, pero es de resaltar que no podemos pasar por encima de la coordinadora de prácticas; Patricia Parra, por eso, ella nos mandó con tiempo suficiente la información que debíamos recibir de acuerdo a nuestra práctica, fechas de inicio y de introducción; el trabajo y el sacrificio es por cuenta de nosotros los estudiantes.
En el transcurso de esta semana es importante que las personas que aún no han empezado la práctica (Andrés Hernández, Paula Mejía, Yerleidy Cano) hagan lo posible por asistir a las inducciones, porque según el calendario académico, el tiempo amerita para que agilicen lo concerniente a ésta, pues la socialización de nuestro trabajo final es el 31 de Mayo. Es de resaltar, que las compañeras Yerleidy Cano y Paula Mejía, no asistieron a la inducción del Inder porque tienen dificultades para llevar su práctica a cabo los sábados; así que las compañeras Natalia Patiño y Claudia Rojas, propusieron un intercambio de centro de práctica con ellas, es decir, que estas últimas no tiene ningún inconveniente en practicar el día sábado. De este modo, quedó acordado con la docente Ana María escribirle un correo a Patricia para informarle sobre esa propuesta y gestionar adecuadamente el cambio.
Terminada la discusión sobre la práctica, se dio inicio a la lectura del protocolo de la clase anterior, a cargo de la compañera Marcela Betancur, al cual se le hicieron las correcciones pertinentes; es de resaltar, que fue un protocolo completo y que encerró todo lo trabajado en clase.
Seguidamente, la maestra nos pregunto acerca del formato de la planeación que habíamos trabajado la clase anterior, pues éste, debe ser modificado de acuerdo a nuestra agencia de práctica y sobre todo al contexto que encontremos, por ello la invitación de la docente es diseñar nuevos formatos sin salirnos de los principales criterios planteados, teniendo como referente nuestras necesidades e intereses según cada práctica.
Continuamente a ello, el grupo se dispuso a escuchar la propuesta pedagógica de las compañeras que practican en la IPS Universitaria (Viviana Ospina, Marcela Betancur, Luz Marina García, Raquel Restrepo y Katerine Martínez), esto con la intención de que los demás enriquezcamos nuestras planeaciones y conozcamos además, el trabajo que se realiza en ese lugar.
Para ello, nos presentaron a Sarita Sanita, un personaje que será una herramienta para el trabajo de la promoción y prevención en salud; abordando además los énfasis propuestos para el ejercicio de investigación, desde las dimensiones lingüístico – comunicativo y estético – artístico, siendo a la vez una buena compañía para los niños-as durante su estadía en el hospital, llevándoles alegría, diversión e imaginación. También, conocimos la planeación completa que se llevará a cabo en la IPS Universitaria y de la huella que quieren dejar con su personaje.
Terminada la socialización de esa práctica, nos dispusimos a escuchar con el mismo interés y entusiasmo a las compañeras Natalia Patiño, Claudia Rojas y Yerleidy Cano, debido a que ellas también nos querían compartir parte de su planeación y la primera experiencia en “La escuela busca la mujer: Institución Educativa Débora Arango, corregimiento Altavista”
Ellas, trabajaran con los niños-as las estrategias del lector, por medio de la lectura de un cuento infantil y posteriormente actividades que permitan el buen desarrollo de las dimensiones lingüístico- comunicativo y estético- artístico en los niños-as que asisten a ese programa.
Por último, el compañero Ivanssan Zambrano, nos compartió su experiencia en la Ludoteca de Moravia y su propuesta de trabajo allí, esta consiste en sembrar una semilla cuyo contenido sea en términos de afectividad, familia y escolarización, que permitan la reinserción de niños-as en condición de calle en las estructuras e instituciones sociales. También para que asistan con más regularidad a la Ludoteca y empiecen a sentirse parte importante de una sociedad y que el estado como tal los protege aún siendo de la calle.
Ivanssan, durante la primera visita, notó una deserción de niños-as el día domingo en la Ludoteca, por ende, el fue, en semana en búsqueda de estos niños-as. De acuerdo a lo que nos contó nuestro compañero, pudo motivar a dos niños y una niña, de los cuales se espera vayan este domingo a la Ludoteca.
Después, de haber compartido las experiencias y las planeaciones con los compañeros, continuamos con la actividad transversal propuesta por la compañera Natalia Patiño, la cual consistió en una primera parte, en recoger las firmas de los compañeros que atienden a determinadas cualidades, características o acciones como por ejemplo: “La persona que más interrumpe la clase, La persona que más se ríe, el que llega más tarde, el cabello más largo entre otras”, el propósito era no repetir firmas, pues habían 14 espacios para cada uno de los integrantes del grupo incluyendo la maestra, otra de las condiciones, era poner el nombre del compañero que no había asistido a clase en uno de los espacios y también poner nuestra firma donde consideremos esta correcta. Cuando la mayoría recogió las firmas, entramos a socializar cada una de ellas, encontrando similitudes, diferencias y ganadores.
Seguidamente, debíamos escribir nuestro nombre en un papel, para después entregarlo y tomar otro de otra persona y presentaros al grupo como si fuéramos ellas, es decir, que si yo saque el nombre de Ana Maria debía presentarme como si yo fuera Ana Maria, pero el grupo propuso de que no se dijera el nombre, y que quedara para adivinar cuál era el personaje que nos había tocado. Cada una hizo su presentación de manera creativa y recursiva, trayendo consigo alegría y risas dentro del grupo y de este modo, se dio por terminada la clase.

Apreciación personal:
La clase estuvo llena de alegría, diversión y sobre todo un importante intercambio de estrategias y metodologías por parte de las compañeras del curso. Esto nos permite, desarrollar un pensamiento más divergente y creativo de la forma de abordar las dimensiones en nuestra práctica. Considero muy importante las socializaciones de las planeaciones y la buena deposición para las actividades transversales, debido a que serán de gran ayuda para un futuro.
Compromisos:
·         La actividad transversal la hace Yerleidy Cano
·         Traer los diarios pedagógicos para la socializarlos y adelantos de diagnósticos
·         Traer planeaciones para continuar con el intercambio de estrategias y actividades
·         Cada uno debe llevar a la clase una actividad para desarrollarla y presentarla ante el grupo, con propósito de tener un repertorio para seleccionar y poner en práctica. Cada uno se encarga de llevar el material, o de solicitarlo con tiempo a los compañeros por el correo electrónico.

jueves, 17 de marzo de 2011

Diario Pedagógico # 2

SEGUNDA VISITA

Fecha: 12 de Marzo de 2011
Lugar: Ludoteka de Moravia
Jornada: Sábado 10:00am- 1:00pm

DESCRIPCIÓN DEL ACONTECIMIENTO


Para esta segunda visita, mi compañera y yo antes de entrar a la Ludoteka nos dispusimos a recorrer las instalaciones del Centro Cultural de Moravia y observar las diferentes actividades que allí se llevan a cabo y de los espacios con que cuenta el Centro para la recreación de la comunidad. Encontramos un salón de danza, aeróbicos al aire libre, salón de exposición, salón de ensayo, auditorio, entre otros. Lo anterior nos permite identificar el contexto que rodea a estos niños-as que asisten a la Ludoteka.
Posteriormente, al entrar a la Ludoteka percibimos un ambiente diferente al del primer día, pues habían más niños-as correteando el lugar, a diferencia del sábado pasado. También se encontraba un nuevo ayudante de la Ludoteka, llamado Joan y la Cooperadora Luz Marina, quién muy amablemente nos dio la bienvenida, mostrándose muy receptiva para con nostras. Después de este primer encuentro, ella nos propuso que le ayudáramos en un trabajo para ese día; el cual consistía en elaborar con ayuda de los niños-as del grupo ecológico un juguete para niños-as menores de tres años.
Mi compañera y yo aceptamos  la propuesta y en un primer momento nos dispusimos a observar como la maestra Cooperadora organizaba al grupo, les daba las órdenes para recoger los juguetes o las cosas con las cuales estaban jugando; para poder empezar las actividades del grupo.
Es de resaltar que la maestra Cooperadora representa autoridad para los niños-as del grupo, lo que no hace Yaqueline ni Joan, incluso nosotras, que aun no nos hemos ganado ese reconocimiento; por tal motivo al principio fue muy difícil organizar el grupo, pero Luz Marina, se las arregló para que todos-as estuvieran en un sitio correcto y se dispusieran para escucharla; durante esa charla, noté que los niños-a mostraban interés por las actividades manuales, artísticas y plásticas. Sin dejar  a un lado la parte lúdico- recreativa.
Culminadas las actividades lúdicas, como las llama la Cooperadora, mi compañera trabajó con un grupo de niños-as para elaborar el material didáctico (pintar con vinilo botellas de plástico) y yo me encargué de un grupo más reducido para elaborar la cartelera de Bienvenida a los niños-as del otro grupo ecológico, del que se habló en el diario anterior.
Es importante resaltar que las actividades lúdicas hacen parte de la rutina de estos niños-as y que las actividades lingüístico- comunicativas y estético artísticas son la vía para el desarrollo del aprendizaje.
Cuando los niños-as se fueron para sus respectivas casas a causa de una jornada de fumigación en la Ludoteka, mi compañera y yo nos quedamos un buen rato hablando con nuestra Cooperadora, preguntándole acerca de lo que los niños-as realizan en el Grupo Ecológico y de cómo nosotras podemos intervenir; resolvimos además, las dudas de la visita anterior frente al horario de nuestra práctica.
Luz Marina nos dió la libertad de hacer lo que nosotras consideremos necesario para el diseño de ambientes de aprendizajes según las dimensiones que en este semestre se trabajan para la práctica; también quedamos de que a partir del próximo sábado nosotras seremos las encargadas del trabajo con los niños-as del Grupo Ecológico de Moravia.

COMPONENTE TEÓRICO

De acuerdo a lo que nos plantea Tetay (1995) “Como no todos pensamos y actuamos de la misma manera, la parte educativa del diagnóstico nos ha de servir para generar nuevos valores, formas de comunicación y de integración que posibiliten un mejor entendimiento entre los miembros de la institución” por tal motivo, fue de gran importancia conocer más a fondo el trabajo que se lleva a cabo en la Ludoteka, para que la comunicación sea más clara y apunte a los intereses y necesidades de la comunidad, en un primer momento y después a los de nosotros como maestras en formación.
Por otro lado, el autor nos da a entender que para un buen diagnóstico también es importante conocer el contexto de la comunidad, pues este nos brinda información importante para localizar el problema y poder encontrar las respuestas a éste. Por ello el recorrido del Centro, antes de entrar a la Ludoteka.
Es así, como Tetay (1995) “al hacer un diagnóstico es necesario dirigir los esfuerzos hacia las necesidades prioritarias determinadas por la comunidad (…); el punto de partida es una situación irregular, es la  observación de unos síntomas por parte de dicha comunidad.” En este caso podría ser la figura de autoridad y respeto que representan las personas de la Ludoteka para estos niños-as.

REFLEXIÓN PERSONAL

Como maestra en formación debo ser muy receptiva a los acontecimientos de los cuales yo soy partícipe o hacen parte de mi formación, en este caso de las recomendaciones, sugerencias y demás que hacen las personas que ven mi trabajo.
Otro de los aspectos fundamentales a tener en cuenta, es la observación detallada de las cosas, ya que ésta me brinda la oportunidad de hacer cambios significativos y a aprender de los errores de los demás.
Considero muy necesario partir de las necesidades de la población con la que trabajo como lo mencionó, Tetay (1995), para poder intervenir de manera positiva y contribuir a cambios positivos.
La práctica en la Ludoteka me permite conocer diferentes formas de trabajo con los niños-as y de la manera de vincularme con ellos, haciendo parte de mi crecimiento personal y profesional de una manera reflexiva y significativa con las personas que me rodean.


BIBLIOGRAFÍA

TETAY, J.M. Criterios para la construcción del PEI.: Un enfoque Investigativo.  (1995). Santafé de Bogotá: Colección Mesa Redonda.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Diario Pedagógico # 1

PRIMERA VISITA            

Fecha: 05 de Marzo de 2011                               
Lugar: Ludoteka demoravia                                                      
Jornada: Sábado 10:00am- 2:00pm


DESCRIPCIÓN DEL ACONTECIMIENTO

En esta primera visita mi compañera y yo nos dispusimos a observar muy detalladamente la Ludoteka y por ende a los niños-as que había en ella, escribiendo cual detalle considerabamos necesario para la evaluación inicial del diagnóstico.
En un primer momento nuestra presencia no fue muy evidente, pues, los niños-as que habían estaban concentrados jugando con sus compañeros o en el caso de una niña jugando con un rompecabeza del cuerpo, ésto nos permitió identificar los espacios para cada una de las actividades dentro de la Ludoteka y sobre todo la población a la cual va dirigida (sala de bebés, gimnasio infantil, sala de videos, cartel informativo, zapatero, sala de construcción…) cada uno de ellos, con los materiales y herramientas necesarios para el trabajo conjunto con los asistentes a la Ludoteka.
En un segundo momento, pudimos ser partícipes de las actividades que la encargada de la Ludoteka tenía para el grupo ecológico (niños-as de 6 a 12 años), pues, sentimos la necesidad de ayudarle a esta chica con los niños-as; lo anterior porque según ella, no sabía que hacer con ellos, pues la encargada de ese espacio se encontraba incapacitada. Por ende, se nos permitió conocer a groso modo los nombres de los niños-as que pertenecen al grupo ecológico y las razones por las que estan ahí.
Posteriormente, se partió de las propuestas que cada uno de los niños-as dijo para el encuentro con otros niños-as el próximo sábado, provenientes de las Ludotekas; Miranda y Alamos. Los niños-as se dispusieron a elaborar un “separa libros” con cartulina plana, hojas secas, lapiceros y mirellas. Decorándolo a su gusto e intercambiando con los demás los mensajes que debían estar escritos en los separa libros, como un recordatorio para los visitantes de las Ludotekas.
Mi compañera y yo, les ayudamos a recortar la cartulina con el tamaño adecuado y a escribirles a los niños-as que no sabían hacerlo, el mensaje conjunto que nos había dado la encargada de la Ludoteka. Al terminarse la actividad, los niños-as recogieron y organizaron el espacio donde estabamos trabajando y poco a poco fueron llegando sus madres por ellos.
En nuestro caso seguimos indagando a la encargada de la Ludoteka por los horarios, la dinámica, los momentos y las normas para asistir a la ludoteka, conociendo así las principales funciones de nosotras como practicantes en este lugar, incluyendo nuestros deberes y derechos para con la institución.


COMPONENTE TEÓRICO

Tanto en el primer y segundo momento de la visita a la Ludoteka, se puede evidenciar un interés por parte de nosotras para la evaluación inicial del diagnóstico.
Por ello, es necesario partir, de que un diagnóstico es un medio para empezar a identificar las necesidades de un grupo y poder además, ayudar a que éstas se puedan suplir.
Como lo dice Tetay (1995) “El diagnóstico puede entenderse como la identificación de necesidades y problemas, a partir de la descripción de la situación presente y real de la institución educativa, con el objetivo de tomar decisiones, establecer una meta, una situación deseada o futura a la cual se pueda llegar si se desarrolla el proyecto” es decir, que la importancia de un diagnóstico antes de empezar las intervenciones en nuestra práctica, nos abre la posibilidad de vislumbrar esas necesidades, intereses comunes y no comunes, para el desarrollo de acciones favorecedoras en una comunidad, en este caso, los niños-as que asinten a la Ludoteka Moravia.
Otro de los criterios a tener en cuenta para el diagnóstico inicial, del cual se pudo intervenir, es la participación. Tetay (1995) afirma que “La participación es la manera mediante la cual las personas toman parte en los procesos en los cuales intervienen (…)” de manera explícita, posibilitándo un acercamiento a esas necesidades y carencias de la comunidad.
Por último, el autor nos da a conocer que “la participación se concreta y garantiza, en la medida en que sea una efectiva expresión de la voluntad de las personas lo cual se espera suceda en la planeación, ejecución, desarrollo y evaluación de los proyectos educativos institucionales”, evidenciado de este modo en el segundo momento de nuestra visita.


REFLEXIÓN PERSONAL

La experincia que nos brinda cada uno de los diferentes centros de prácticas de educación formal, no formal e informal, hacen que cada encuentro con los niños-as sea muy significativo y enriquecedor a nivel personal y profesional; brindando un conocimiento más amplio de nuestro campo de acción y de las herramientas a utilizar cuando estemos ejerciendo nuestra profesión.
Retomando los aportes del autor, considero de gran importancia, para nosotras como maestras en formación, el buen interés por hacer un excelente diagnóstico y sobre todo de ser partícipes en este; ya que, es esta característica la que permite crear un vínculo de comunicación, entre los que observamos y los que son observados, conociendo ampliamente la realidad de estos para poder respetarla y entenderla, es decir, que la participación me transfrome con el encuentro del otro.
Además, los aprendizajes que se desprenden de cada uno de los niños-as hacia nosotros, posibilita una reflexión constante de nuestro que hacer docente y de nuestra verdadera labor en este mundo; aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y por último aprender a ser, tanto para nuestros estudiantes como para nosotras mismas.

BIBLIOGRAFÍA

TETAY, J.M. Criterios para la construcción del P.E.I.: Un enfoque Investigativo.  (1995). Santafé de Bogotá: Colección Mesa Redonda.